El sector del ocio nocturno representa el 1,8% del PIB nacional y genera 200.000 puestos de trabajo
España es la primera potencia mundial en ocio y espectáculos y el primer destino turístico internacional en turismo de ocio y vacacional
La Federación de Asociaciones de Ocio Nocturno de España (FASYDE) ha celebrado su Asamblea General en la sede de CEOE en Madrid, presidida por Ramón Mas, presidente de la federación, y Gerardo Cuerva, presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME).

La reunión empresarial ha permitido hacer balance económico de la situación del sector recreativo tras la recuperación del IVA cultural al 10% que ha marcado junto a la recuperación económica del país, un punto de inflexión del desarrollo económico. En estos momentos, el sector del ocio y los espectáculos cuenta con más de 25.000 empresas de discotecas y salas de fiestas, bares de copas, tablaos, salas de concierto, teatros y musicales, festivales musicales, verbenas y entidades festeras; así como el conjunto de empresas proveedoras y de mantenimiento de estos establecimientos y eventos, a nivel de seguridad, equipos de iluminación y sonido, catering, empresas de mantenimiento, etc.
En cuanto a puestos de trabajo, el sector da empleo a más de 200.000 trabajadores, especialmente de empleo joven. A nivel económico, el sector representa el 1,8% del PIB español con 20.000 millones de euros de facturación. Con respecto a la demanda social del sector, más de 17 millones de españoles y 40 millones de extranjeros, el 50% del turismo internacional que nos visita, consumen habitualmente ocio nocturno.
Todas estas cifras, hacen de España la primera potencia mundial en ocio y espectáculos y el primer destino turístico a nivel internacional en turismo de ocio y vacacional.
Las nuevas tendencias del ocio nocturno
La reunión empresarial, cuya clausura contó con la participación de Gerardo Cuerva, presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) y actual vicepresidente de CEOE, ha servido para establecer las prioridades y retos a los que debe enfrentarse el ocio nocturno en España, partiendo de la necesidad de acometer la refundación de su actividad, adaptándose a los profundos cambios en las tendencias del consumo del ocio, la evolución demográfica y el envejecimiento de la población, así como en la necesidad de implicarse en la puesta en marcha de medidas novedosas para proteger el entorno urbano y social de las zonas de ocio en las ciudades españolas.
A nivel turístico, el ocio nocturno, la música y los grandes eventos culturales deben hacer valer su importancia como productos turístico de primer nivel, así como ser uno de los pilares del atractivo turístico singular del estado español.
Según declaraciones del presidente de FASYDE, Ramón Mas, en la reunión empresarial, “el ocio nocturno es cada vez más diurno, cultural y familiar, más diverso y más inclusivo. En estas circunstancias, el ocio nocturno, necesita reinventar su modelo de negocio de acuerdo con las nuevas pautas de consumo con la segmentación de los gustos por edades y perfiles y la incorporación de los nuevos canales de comunicación digital, que han dejado atrás las herramientas publicitarias convencionales”.
Los conciertos matinales familiares, el fenómeno del brunch, el boom del tardeo en muchas ciudades españolas, la programación de espectáculos, y la fusión entre ocio y gastronomía, van a marcar los próximos años del sector.
Esta situación hace necesaria una profunda renovación del marco normativo por parte de las administraciones, que flexibilice sus horarios de actividad y la categorización de los establecimientos, permitiendo la integración del ocio, la cultura, la gastronomía y los espectáculos y que, al mismo tiempo, sea capaz de agilizar y dar seguridad jurídica a las licencias y permisos administrativos evitando la desregulación y competencia desleal provocada por la inacción de las administraciones, ante fenómenos como el botellón, los lateros, las fiestas clandestinas, etc.
La celebración de la asamblea, que ha contado con la participación de los representantes del sector de 14 comunidades autónomas, ha permitido sentar las bases de la nueva etapa de la principal organización empresarial del ocio nocturno de España, marcada por el cambio generacional de sus líderes y representantes, así como por el protagonismo creciente de las mujeres empresarias en el sector del ocio nocturno y los espectáculos.
Actualidad relacionada
Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.
CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.
La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.