El sector cementero español genera un valor añadido bruto de 538,5 millones de euros anuales
La industria cementera destaca por su impacto positivo a nivel local. Las fábricas de cemento llevan contribuyendo, de media, más de 80 años a la economía local de las poblaciones en las que se encuentran ubicadas, generando empleo estable y de calidad. El sector cementero español en su conjunto genera anualmente un valor añadido bruto a la economía nacional de 538,5 millones de euros, según recoge el II Estudio sobre la RSE en el sector cementero, elaborado por Forética y Fundación CEMA, que actualiza y amplia los datos aportados por el primero, realizado hace dos años con el objetivo de establecer una hoja de ruta realista para el avance de la RSE en la industria española del cemento.

El estudio ha sido presentado en el salón de conferencias de la Universidad Pontificia Comillas, con la participación de la secretaria de Participación Institucional y Sostenibilidad de CCOO de Construcción y Servicios, Paloma Vázquez; el responsable de sector cementero en UGT-FICA, Federación de Industria, Construcción y Agro, Javier Lecumberri; el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza; y el director gerente de Fundación CEMA, Dimas Vallina. El acto contó también con las intervenciones del director de Desarrollo Corporativo de Forética, Jaime Silos; y el catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE) y director de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial, José Luis Fernández.
Este estudio resalta el fuerte impacto positivo a escala local de las fábricas de cemento, un 24% de las cuales cuentan con más de 100 años de presencia en el territorio, y que contribuyen, de media, con 2 millones de euros en concepto de impuestos, con especial incidencia en las arcas municipales y autonómicas. Todo ello, desde un fuerte compromiso con las zonas rurales y con una baja densidad de población, ya que el 70% de las fábricas españolas se encuentran ubicadas en localidades con menos de 12.000 habitantes, en las que crean empleo estable, con un 94% de contratos indefinidos, y salarios brutos medios anuales que duplican la retribución media en España.
Responde también a la gestión que se está realizando desde el sector cementero español de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, analizando la evolución de la RSE en los nueve grupos cementeros presentes en nuestro país y centrándose en cómo se están gestionando los aspectos en materia de biodiversidad en la industria cementera en España.
El auge de las políticas de RSE en el sector queda reflejado en el salto dado por las compañías en los dos últimos años hacia un compromiso aún mayor. Así, mientras que en 2014 eran un 56% las compañías que disponían de una política formalizada a nivel global de RSE, esta cifra se ha elevado hasta un 78% en la actualización del estudio. Otro tanto sucede con la integración de la función de RSE en el organigrama que ha pasado de un 60 a un 89%. Además, la totalidad de las empresas están certificadas en medio ambiente, seis en seguridad y salud y el 100% cuentan con sistemas de gestión de calidad, ocho de ellas certificados.
La salud y seguridad laboral ocupan también un lugar destacado en las conclusiones del informe, que indican que la inversión media en ese ámbito por parte de cada empresa supera el millón de euros anual, lo que equivale a 1.500 euros por empleado al año y supone un incremento del 5% respecto al anterior estudio. Los datos corroboran este compromiso por parte de la industria cementera ya que el número de accidentes con baja es 4 veces menor que en la industria en general y la mitad que en el sector servicios.
Por otra parte, el hecho de que la biodiversidad se considera un elemento clave de gestión se refleja en las cifras de inversión en proyectos medioambientales, que suponen un desembolso por parte de cada empresa de 3 millones de euros anuales, un 14% de los cuales se destinan específicamente a proyectos de biodiversidad. A esto se suma el dato de que el 80% de las empresas están comprometidas en materia de biodiversidad, tanto a nivel formal como por las acciones que están llevando a cabo.
En cuanto a las áreas de mejora, el estudio apuesta por la necesidad de fomentar la incorporación de las mujeres en un sector excesivamente masculinizado y mejorar la visibilidad de la industria cementera como actor destacado en RSE, mejorando la comunicación no financiera y formalizando más la relación con los grupos de interés, con especial hincapié en la gestión de sus expectativas.
Actualidad relacionada
Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.
CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.
La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.