El saldo de la balanza comercial de vehículos vuelve a crecer en 2019 tras dos años de caída
- Las exportaciones de vehículos se han colocado, así, como el primer sector en cuanto a su aportación a la balanza comercial de España, con un saldo positivo de 14.077 millones el año pasado, un 2,5% más
- Los vehículos exportados fuera de España han reportado 35.957 millones de euros a la economía nacional, con un incremento del 0,6% respecto del cierre del año pasado

Las exportaciones de vehículos recuperan el crecimiento del saldo de la balanza comercial, después de dos años consecutivos de caídas de esta partida. Aunque el valor de las ventas de vehículos creció solo un 0,6%, hasta los 35.957 millones de euros, el menor valor de las importaciones de vehículos en 2019, con una rebaja del 0,6% respecto del ejercicio anterior y un valor de 21.880 millones de euros, impulsan el saldo de la balanza comercial de vehículos hasta los 14.077 millones, un 2,5% más que en el periodo previo cuando cerró con un saldo positivo de 13.728 millones de euros. Se coloca, así, como el primer sector aportador de saldo positivo de la economía española, superando en más de 1.000 millones de euros al siguiente sector, el de la alimentación (12.943 millones de euros).
De este modo, el sector de la automoción en su conjunto ha generado en 2019 un saldo positivo en la balanza comercial de España de 7.881 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones han reducido su valor levemente en el conjunto del año, con una caída del 1%, hasta los 47.766 millones de euros, mientras que el valor de las importaciones se ha reducido en un 1,5%.
En el mes de diciembre, el sector de la automoción aporto 482 millones de euros de saldo positivo a la balanza comercial española, un 848,4% respecto al mismo mes del año anterior. Las exportaciones del sector en ese mes crecieron un 15,2%, hasta los 3.423 millones. Por su parte, las exportaciones de vehículos en el mes de diciembre han crecido un 21,8%, hasta los 2.642 millones, lo que deja un saldo positivo en el último mes del año de 874 millones, un 230% más. El mal comportamiento del mes de diciembre de 2018, cuyo saldo superó escasamente los 200 millones, justifican este gran crecimiento en el mes.
Durante 2019, las exportaciones de vehículos españoles se han dirigido fundamentalmente a la Unión Europea, con nueve de los 10 principales países destino pertenecientes a esta zona. Únicamente EEUU entra en el Top-10 como noveno destino y con unas exportaciones por valor de 694 millones de euros. El Top-3 lo componen Alemania (7.407 millones de euros), Francia (6.929 millones de euros) y Reino Unido (4.606 millones de euros), que entre los 3 representan un 52,7% del total de las exportaciones de vehículos. En cuanto a las importaciones de vehículos, destacan la aportación desde Alemania (5.993 millones de euros) y Francia (3.240 millones de euros) que supone el 42% del total. Sin embargo, han reducido sus importaciones a España en un 9,6% y un 3,6% respectivamente. Solamente Japón (en cuarta posición), Turquía y República de Corea se sitúan en el Top-10 de importadores desde fuera de Europa.
A pesar de que los mercados europeos de vehículos han mostrado un comportamiento irregular durante todo el año, el sector de la automoción en su conjunto se ha colocado como uno de los principales exportadores del mercado español, con 47.766 millones de euros, situándose como el tercer sector con mayor valor de exportación, por detrás de Bienes de equipo (52.510 millones de euros) y Alimentación (48.635 millones de euros). “Esto demuestra la fortaleza y capacidad de las fábricas de vehículos ubicadas en España para lograr adaptarse y superar la situación de cambios geopolíticos y tensiones comerciales. Los vehículos fabricados en España están teniendo una gran acogida en el mercado europeo aumentado en 2019 su cuota de mercado”, explicó Aránzazu Mur, directora del Área Económica y Logística de ANFAC.
Actualidad relacionada
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.