El renting consolida su ritmo de crecimiento, con un aumento del 13,48%
El primer semestre del año se ha cerrado con un parque de 687.889 vehículos en renting. Los autónomos y particulares son los clientes que más han aumentado su peso en renting y ya suponen el 9,66% del parque. El número total de clientes de renting asciende a 159.351, un 30,23% más que en el mismo periodo de 2018. La facturación del sector se sitúa en 3.031,21 millones de euros, con un crecimiento del 13,96%

La Asociación Española de Renting de Vehículos ha presentado hoy los datos completos de la evolución del renting al cierre de junio. Al término del primer semestre, el número de automóviles en renting en España se eleva a 687.889 vehículos. Esto supone un crecimiento del 13,48%, en relación a los datos del mismo periodo de 2018, cuando se registraron 606.203 unidades.
Así, el número de vehículos en renting aumenta en 81.686 unidades, durante los últimos 12 meses, y las pequeñas empresas, autónomos y particulares suponen el 55,96% de este crecimiento.
El número de clientes en renting asciende a 159.351, con un crecimiento del 30,23%, en relación al cierre del primer semestre de 2018. Las matriculaciones acumuladas a junio son 168.785 y registran un aumento del 8,85%. El peso del renting en el total de matriculaciones en España se sitúa en un 20,56%.
El sector ha facturado, en el periodo enero-junio de 2019, 3.031,21 millones de euros, un 13,96% más que en el mismo periodo de 2018; mientras que la inversión en compra de vehículos alcanza los 3.523 millones de euros, un 14,10% más que en el primer semestre de 2018.
Agustín García, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos, valora así estos datos: «El cierre del primer semestre del año nos permite confiar en rebasar dos barreras históricas al término del año. De este modo, el renting podría superar las 700.000 unidades de parque y las 300.000 matriculaciones. Dos nuevos récords que situarán al renting como la gran alternativa a la movilidad tradicional y que se conseguirán gracias, principalmente, a la eclosión que se viene registrando de los clientes más pequeños, que siguen ganando peso en el parque de renting; no en vano, de las 81.686 unidades con las que se ha incrementado el parque, las pequeñas empresas, autónomos y particulares han aportado el 55,96%. Hay que destacar que la buena marcha del renting resalta aún más, dado que se produce en un escenario de caída generalizada de las matriculaciones de automóviles; una situación que esperamos cambie en la segunda mitad del año, y se consoliden buenas noticias como la revisión al alza del PIB, anunciada recientemente por el Gobierno, y que esperan se sitúe en el 2,3%, en 2019».
Parque de vehículos y clientes de renting
Los vehículos que conforman el parque de renting son 687.889 unidades, al concluir el primer semestre de 2019, y se registra un crecimiento del 13,48%, respecto al mismo periodo de 2018, en el que el parque de renting se cifraba en 606.203 unidades. Una vez más, hay que resaltar la evolución que está experimentando el segmento de autónomos y particulares, que aumentan su peso en el parque de renting 2,48 puntos porcentuales, en relación al primer semestre de 2018, al pasar de tener una presencia del 7,18%, a una del 9,66%. El número de vehículos en renting en manos de personas físicas (particulares y autónomos) asciende a 66.429, un 52,58% más que en el mismo ejercicio del año anterior.
Las pequeñas empresas también elevan su peso en el parque de renting en un punto porcentual, hasta tener una penetración del 20,47%, con 140.826 unidades, lo que supone un crecimiento del 19,33%. Las empresas medianas y grandes siguen incrementando su número de vehículos en renting, pero, el mayor crecimiento de las pequeñas, los autónomos y particulares hacen que sigan perdiendo peso. De este modo, las empresas medianas pasan de tener un peso del 17,92%, al 30 de junio de 2018, a uno del 17,36%, al cierre de junio de este año. La gran empresa pasa de un peso del 55,43%, a uno del 52,51%.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.