El presidente de CEOE destaca el papel clave de las pymes en la economía española
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó este lunes, 25 de abril, que las pequeñas y medianas empresas españolas son "la clave y la fuerza" de la economía española durante su participación en la entrega de los Premios Cepyme en su edición de 2022.

En este sentido, tras recordar que las pymes son esos empresarios “con cara y ojos” que están a pie de calle ofreciendo sus bienes y servicios a los ciudadanos, quiso reconocer su “dedicación y esfuerzo” y, por ello, reclamó entre otras cosas mejoras en la gestión de los fondos europeos para que estos recursos lleguen con rapidez a esta parte del tejido empresarial.
Asimismo, tras mostrar su reconocimiento a las pymes galardonadas con los premios y a todas aquellas que presentaron sus candidaturas, y ante el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz; y el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva; el presidente de CEOE afirmó que el camino de futuro de las pymes pasa por su digitalización, y, para ello, por la formación.
Actualidad relacionada
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.