El presidente de CEOE defiende mejoras en el mercado laboral en línea con las prioridades marcadas por Europa
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, se ha mostrado abierto a negociar mejoras en el mercado laboral en aspectos como la temporalidad o el empleo de los jóvenes, en línea con las prioridades marcadas por Europa.

En su intervención en el Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum, ha insistido en la necesidad de que se alcancen “acuerdos razonables” en las reformas que se están negociando con Gobierno y sindicatos, garantizando siempre la certidumbre regulatoria, la seguridad jurídica y la calidad de la norma como elementos fundamentales para garantizar las inversiones que necesita la economía española.
En este sentido, ha recordado que a quienes tienen que tomar decisiones de inversión les preocupa más cómo se hará, finalmente, un asunto clave como la reforma laboral que los fondos europeos de recuperación.
Antonio Garamendi se ha mostrado partidario de la moderación y en contra de la radicalidad y ha defendido el diálogo social como mecanismo para llegar a acuerdos, recordando también el derecho de CEOE de negociar “sin líneas rojas” pero con libertad e independencia para poder decir “no estamos de acuerdo" llegado el caso.
Actualidad relacionada
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.