Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
27 Mayo 2019

El presidente de Bankia defiende, junto al presidente de los empresarios de La Coruña, un sistema financiero sólido “para asegurar un crecimiento sostenible de la economía"

  El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, destaca la fortaleza de Galicia y demanda “nuevos operadores” bancarios tras la “drástica reducción” de los últimos años.

media-file-4819-bankia-en-la-coruna.png

 La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) celebró un almuerzo-coloquio con el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, en el Pazo de Mariñán (Bergondo). El presidente de la Deputación da Coruña, Valentín González Formoso, y el presidente de la CEC, Antonio Fontenla, presidieron el acto al que asistieron más de medio centenar de empresarios.

 El presidente de Bankia, que dio una charla sobre las perspectivas de futuro del sector, defendió que “un sistema financiero sólido es necesario para asegurar un crecimiento sostenible de la economía que, a su vez, es el medio para asegurar un mejor nivel de vida a los ciudadanos y la condición necesaria para luchar contra el desempleo”.

José Ignacio Goirigolzarri ha apuntado que, actualmente, la rentabilidad de la banca española “está por debajo del coste de capital”, situación que “no es sostenible en el tiempo”. Esta circunstancia podría llevar a que el sistema financiero estuviese infracapitalizado y, como consecuencia, “no podría incrementar su cartera de crédito y financiar a la economía, siendo un freno a su desarrollo”.

 “La sociedad no debe pensar que los bancos no deben ganar dinero. Los bancos deben tener una rentabilidad ajustada, porque los bancos no rentables, o con rentabilidad insuficiente para atraer capital, no pueden financiar el crecimiento de la economía”, ha defendido. Para Goirigolzarri, mantener una permanente sospecha sobre el sistema financiero hace que “se puedan tomar decisiones que, aunque en el corto plazo cosechen aplausos, al final sean malas para el conjunto de la sociedad”.

 “Creo profundamente en un modelo de sistema financiero que sea rentable y transparente. Un sistema financiero que encuentra su justificación en el servicio a los clientes, porque sin ellos no hay puestos de trabajo, ni sueldos, ni legitimidad”, ha indicado. En este sentido, ha planteado la necesidad de “preocuparse y ocuparse” de la reputación del sector “escuchando lo que la sociedad nos está reclamando” porque, ha reconocido, “la sociedad está muy decepcionada con el funcionamiento del sistema financiero durante la crisis económica”.

 “Cuando miramos al futuro, lo primero que debemos asegurar es que nuestros comportamientos responden a unos valores y principios claros y definidos, lo que exige excelentes prácticas de gobierno corporativo”, ha subrayado para apuntar que hay que “explicar a la sociedad cuál es la utilidad del sistema bancario”. A partir de ahí, ha remarcado que “el objetivo” de Bankia es convertirse “en la entidad preferida por la sociedad”, lo que pasa por ser “el banco más rentable, más eficiente y más solvente de España”.

 

Fontenla propuso a Bankia una mayor presencia en Galicia

En la clausura del evento, Antonio Fontenla agradeció a todos los asistentes su presencia en el acto. Sobre los retos del sector financiero expuestos por Goirigolzarri, Fontenla señaló que la buena salud de los bancos también es esencial para la buena marcha de la economía, y propuso a Bankia una mayor presencia en Galicia, “arriesgando con nuevos productos y respaldando los planes de negocio de los empresarios”.

El presidente de la CEC destacó que el mercado bancario ha visto reducida su pluralidad “drásticamente” en Galicia. “En diez años hemos pasado de una veintena de operadores a media docena que controlan el 90% del negocio. Se trata de una concentración muy elevada, solo superada en Europa por Grecia” –indicó Fontenla, a la vez que aseguró que las perspectivas no parecen cambiar, ya que la UE llama al crecimiento de las entidades pequeñas para poder afrontar los riesgos actuales.

Con este escenario de fondo, Antonio Fontenla argumentó que el empresariado espera que las marcas bancarias mantengan una “sana competencia” y que nuevos operadores se establezcan en Galicia para favorecer el desarrollo empresarial. “Somos una tierra apetitosa por razones históricas y actuales: reducida morosidad, elevado ahorro, buena balanza comercial, gente emprendedora y comprometida, y contamos con empresas que destacan en áreas como el textil, la distribución, la energía, la alimentación, el naval, la pesca, el forestal, la ingeniería o el turismo” –explicó–.

Siguiendo con el análisis económico, el presidente de la CEC manifestó que Galicia es la sexta autonomía cuyo Producto Interior Bruto (PIB) creció más en los últimos veinte años, según el Instituto Nacional de Estadística, y dos provincias gallegas figuran entre las diez más exportadoras de España. “El textil, la automoción y el comercio exterior fueron las claves del éxito, una senda que debemos mantener y ampliar. La innovación tecnológica y la actividad industrial nos ayudarán a ser cada vez más competitivos” –destacó–.

 

Más ayudas y respaldo institucional para las empresas

Por otra parte, el titular de la Confederación coruñesa señaló el importante papel de los empresarios como “generadores de empleo”, y aprovechando la cita empresarial solicitó a las Administraciones Públicas más ayudas y respaldo institucional para las empresas en un momento en el que afrontan nuevas cargas administrativas y económicas, como la ley de protección de datos, la reciente aplicación del registro horario de la plantilla o el proceso de digitalización. “Las pymes somos las que generamos el 70% de los puestos de trabajo” –recordó–.

Fontenla añadió que la CEC continúa aumentando su actividad interna al servicio de sus asociados, ofreciendo consultoría jurídico-laboral y económico-fiscal, acciones formativas, además de prestar asesoramiento en el proceso de negociación colectiva de relevantes sectores empresariales.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior. 

Economía

El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.

Economía

Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.