Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
03 Abr 2019

El mercado náutico cierra el primer trimestre de 2019 con un crecimiento del 14,3% de matriculaciones de embarcaciones de recreo

El mercado de embarcaciones de recreo alcanza un crecimiento del 14,3% en las matriculaciones registradas en el primer trimestre de 2019, con respecto al mismo período del año pasado. Hasta marzo, se han matriculado 975 embarcaciones frente a las 853 registradas en el mismo período de 2018. 

media-file-4322-barcos.jpg

Del total de barcos matriculados en estos tres primeros meses, 790 son destinados a uso privativo (81%) y 185 son destinados a chárter náutico (alquiler), que cae un -15% con respecto al primer trimestre de 2018.Son los datos recogidos en el Informe del mercado de embarcaciones de recreo (enero-marzo 2019), editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante.Por esloras, las embarcaciones entre 8 y 12 metros arrojan el mejor comportamiento con un crecimiento de las matriculaciones del 125,5% (106 unidades frente a las 47 del año pasado), el segmento hasta 6 metros matricula 629 embarcaciones frente a las 578 registradas en el mismo período del año pasado (+8,8%); entre los 6 y 8 metros de eslora, las matriculaciones crecen un 4,5%, entre los 12 y 16 metros un 19,4%. Las esloras mayores de 16 metros caen un -21,4% en este período.Por tipología de embarcaciones, las embarcaciones neumáticas plegables experimentan el mayor crecimiento (40,5%), con 118 matriculaciones frente a las 84 del primer trimestre de 2018. Los barcos a motor, que representan el 48,9% del mercado náutico, registran 477 matriculaciones (+12,8%).Las matriculaciones de motos de agua crecen en este período un 11,3% y la vela vuelve a las cifras positivas, con un crecimiento en las matriculaciones de veleros del 28,1%. Sólo las neumáticas semirrígidas caen (-0,8%) pero lo hacen en menor medida que en el primer trimestre de 2018.El mercado de alquiler cae en el primer semestre un -15,14%, aunque las matriculaciones de barcos destinados a uso de alquiler van remontando desde el mes de enero en el que cayeron más de un 50%.Las esloras cuyas matriculaciones más han crecido para chárter en el primer trimestre de este año ha sido el segmento entre 8 y 12 metros (+22,7%), siendo las más demandas las embarcaciones pequeñas, hasta 6 metros, que representan el 62,7% del mercado de chárter.Por tipología de embarcación, los barcos a motor son los más demandados para chárter (40,5%) aunque descienden un -7,4% en matriculaciones entre enero y marzo de este año.Andalucía, Islas Baleares y Cataluña ocupan las primeras posiciones del mercado de embarcaciones de recreo en el primer trimestre de 2019 Andalucía con la mayor cuota de mercado (21,14%) y un crecimiento de sus matriculaciones del 35,5% se sitúa a la cabeza del mercado de embarcaciones de recreo correspondiente al período enero-marzo de 2019.Le sigue las Islas Baleares con una cuota de mercado del 18,56% y un crecimiento del 35% en matriculaciones. Cataluña pasa a la tercera posición con el 17,2% del mercado y un crecimiento del 3,7% de sus matriculaciones.El mercado de chárter en este período lo lidera Cataluña que representa el 29,19%, seguida de las Islas Baleares (27%) y la Comunidad Valenciana (20,53%).

Actualidad relacionada

Economía

Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.