Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
27 Oct 2022

El mercado laboral refleja ya un menor dinamismo de la actividad en un trimestre tradicionalmente positivo

Los resultados del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa evidencian una notable moderación del ritmo de creación de empleo, mostrándose más acordes con el menor dinamismo de la actividad

media-file-1649-boletin-trimestral-de-empleo-en-las-pymes.jpg


En un trimestre tradicionalmente positivo para el mercado laboral, el empleo ha aumentado en 77.700 personas, una cuantía que está por debajo de la media de los terceros trimestres del periodo 2014-2019, antes del COVID-19. Por lo tanto, la significativa recuperación del turismo en los meses del verano no ha compensado la desaceleración del empleo en el resto de los sectores.

Aumentan los ocupados indefinidos y el empleo a tiempo completo, en contraste con el descenso de los asalariados temporales y el empleo a tiempo parcial.

Desciende el empleo por cuenta propia en 30.800 personas, con retrocesos tanto en los empleadores como en los empresarios sin asalariados.

El aumento del número de parados en 60.800 personas también contrasta con el descenso que se produjo en los años previos a la pandemia. Además, el incremento del desempleo se concentra entre los más jóvenes, siendo los menores de 25 años el colectivo donde más crece.

Con los resultados de este trimestre, el mercado laboral ha reflejado que no es inmune a las mayores dificultades a que se enfrentan las empresas en el actual contexto de mayor incertidumbre, inflación y riesgos a la baja en el crecimiento.

Como nota positiva, destaca la contratación indefinida en el sector privado, cuya tasa de temporalidad se reduce hasta el 17,5%, casi la mitad que la del sector público (30,7%).

Análisis en detalle

Los resultados menos favorables de la EPA del tercer trimestre se reflejan en la tasa intertrimestral desestacionalizada, que ha sido negativa, en concreto, un -0,06%, tras el crecimiento positivo del 0,50% registrado en el segundo trimestre. De hecho, este es el primer descenso desde el segundo trimestre de 2020.

Estos resultados son sensiblemente peores que la media del periodo 2014-2019 en lo relativo al empleo. La ocupación aumentó en 77.700 personas, lo que supone la segunda cifra más baja en un tercer trimestre desde 2014. Así, la cifra total de ocupados se sitúa en 20.545.700 personas. Además, el empleo ha moderado notablemente su ritmo de crecimiento interanual, desde una tasa del 4,0% en el segundo trimestre al 2,6% en el tercero.

Hay que señalar que buena parte de la creación del empleo en el tercer trimestre se ha debido al sector público, donde se concentran dos de cada tres nuevos ocupados. Así, el empleo público aumenta en 52.300 ocupados, mientras que el empleo en el sector privado tan sólo se incrementa en 25.400 personas.

Como nota positiva, hay que señalar el dinamismo del empleo indefinido, con un incremento de 444.200 asalariados con contrato indefinido, a lo que ha contribuido los cambios recientes en la regulación del mercado laboral, y que contrasta con la caída de 344.900 asalariados temporales. De este modo, se ha reducido la tasa de temporalidad en 2,1 puntos hasta el 20,2%, que es la más baja de la serie histórica.

Se produce un notable contraste entre la tasa de temporalidad del sector privado, que está en mínimos históricos (17,5%), y la ratio del sector público (30,7%).

Se registra un aumento en el empleo a tiempo completo, con 273.900 nuevos trabajadores, frente a la disminución de los ocupados a tiempo parcial, que retroceden en 196.200 personas.

En el tercer trimestre, cabe destacar el notable descenso de los trabajadores por cuenta propia, en 30.800 personas, con una caída tanto de los empleadores (-23.400), como de los empresarios sin asalariados o trabajadores independientes (-14.000).

Mientras, el número de parados aumentó en 60.800 personas, en contraste con las 185.000 personas que disminuyó, en promedio, en los terceros trimestres del periodo 2014-2019. El número de desempleados se ha situado en 2.980.200 personas, y la tasa de paro aumentó en 18 centésimas, hasta el 12,67% de la población activa. El incremento del desempleo se ha concentrado en los más jóvenes, ya que entre los menores de 25 años el número de parados aumenta en 71.500 personas, mientras que se reduce entre los mayores de 55 años.

Por sectores, destaca el aumento del empleo en los servicios (114.300 personas), aunque desacelera su tasa interanual hasta el 2,8%. También se ralentiza la tasa interanual en la industria, hasta el 3,0%, con un incremento trimestral de 33.100 ocupados. En cambio, desciende el empleo en la construcción (-9.400 personas) y especialmente en la agricultura (-60.300 personas), siendo este último el único sector con tasa interanual negativa (-4,3%).

La población activa ha aumentado en 138.500 personas, sensiblemente más que en los terceros trimestres previos a la pandemia. La tasa de actividad aumenta dos décimas frente al segundo trimestre, hasta el 56,9%, aunque es inferior en tres décimas a la de hace un año.

Valoración de los datos de la EPA por Gregorio Izquierdo, director de Economía de CEOE

CEOE valora la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre >
https://youtu.be/RMpSNntyINk

Actualidad relacionada

Economía

Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.