Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
13 Feb 2018

El mercado de vehículos industriales y autobuses aumentó un 9,9% en enero

Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses alcanzaron las 2.566 unidades en 2017, lo que supone un aumento del 9,9% respecto al mismo mes del año pasado, según los datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (FACONAUTO) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM).

media-file-1176-camion-cisterna.jpg

Los vehículos industriales ascendieron hasta las 2.211 unidades matriculadas, con un incremento del 7,1% en comparación con la cifra registrada en enero de 2017. En este apartado, los vehículos industriales ligeros totalizaron un volumen de 70 unidades y un avance del 70,7%. Los industriales medios experimentaron un descenso del 7,2%, con 257 vehículos. Los industriales pesados anotaron 1.884 unidades y una subida del 7,9%. De esta última categoría, los industriales pesados rígidos aumentaron un 33,1% y los tractocamiones un 3,4%.

El apartado de autobuses, autocares y microbuses registró 355 matriculaciones en enero, lo que supone un incremento del 31,5%.

>> Más información

Actualidad relacionada

Economía

La remuneración por asalariado sigue aumentando pese al retroceso de la productividad, lo que refleja el esfuerzo y compromiso del tejido empresarial.

Economía

La aplicación de la desindexación al sector servicios impide la revisión periódica y predeterminada de los precios y pone en riesgo la viabilidad de muchos contratos. Además, compromete la atención a las personas en situación de vulnerabilidad y amenaza la sostenibilidad de las organizaciones que prestan estos servicios.

Economía

Los productos energéticos, que aumentan tres puntos respecto a agosto, pasan a ser el elemento más inflacionista de la cesta. La inflación subyacente se mantiene en el 2,4%.

Economía

La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.