Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
15 Nov 2022

El IPC se mantendrá elevado en el corto plazo aunque seguirá moderándose

En el mes de octubre la inflación se desaceleró por el menor avance de los precios energéticos, pero con los alimentos presionando al alza.

en-media-file-962-noticia-ipc-sin-letras-supermercado.jpg


En octubre, el IPC se desaceleró hasta el 7,3%, tras el 8,9% alcanzado en septiembre, gracias al menor avance de los precios energéticos. Sin embargo, los precios de los alimentos, tanto elaborados como no elaborados, se configuran como principal elemento inflacionista, ya que a su notable incremento se une el significativo peso que representan en la cesta de productos.

El IPC subyacente mantiene su tasa de variación en el 6,2% interanual en octubre, debido fundamentalmente al encarecimiento de los precios de los alimentos elaborados, mientras que los precios de los bienes industriales no energéticos muestran cierta desaceleración.

Factores externos a la economía española como la prolongación de la guerra de Ucrania y las sanciones económicas impuestas a Rusia pueden seguir condicionando la evolución de los precios de algunas materias primas, entre otras, gas, petróleo, cereales o aceites, que a su vez repercuten sobre la composición del precio de otros muchos productos. Por todo ello, la inflación se mantendrá elevada en el corto plazo, aunque seguirá moderándose.

En este contexto, resulta especialmente relevante evitar un escenario en el que los aumentos de los precios y salarios se retroalimenten entre sí, para no producir efectos de segunda ronda que nos lleven a una espiral inflacionista.

En términos de comparación con Europa, el IPCA en octubre alcanzó una tasa del 7,3%, mientras que en la Unión Monetaria esta tasa se situó en el 10,7%, con lo que el diferencial negativo se amplía, con una menor inflación en España.  

Dentro del componente subyacente, los precios de los servicios aceleran su ritmo interanual en una décima hasta el 3,9%; los precios de los bienes industriales sin productos energéticos disminuyen en cinco décimas su tasa de variación hasta el 4,8%; y los alimentos con elaboración, bebidas y tabaco aceleran su tasa interanual seis décimas hasta el 13,4%.

Los precios de los alimentos sin elaboración aumentan su tasa de variación interanual en 1,5 puntos hasta el 15,3%. Destaca el incremento de los precios de productos tan básicos como las legumbres, los cereales, la leche o los huevos, todos ellos con crecimientos por encima del 20%. Prácticamente la totalidad de las rúbricas de alimentos registran tasas superiores al 10%.

Los precios de los productos energéticos moderaron significativamente su tasa interanual hasta el 8,0%, frente al 22,4% de septiembre o el 37,4% de agosto, debido al menor aumento del precio de las materias primas energéticas. El precio del crudo Brent en octubre se mantuvo estable frente al mes anterior, con 95,1 dólares/barril de promedio. En términos anuales se produjo un incremento del precio del 13,4% en dólares y del 33,9% en euros, por la fortaleza de la moneda estadounidense. En los primeros días de noviembre hay una elevada volatilidad en los precios, con un promedio de 97,8 dólares/barril, que de mantenerse conllevaría incrementos interanuales del 19% en dólares y de casi un 39% en euros. No obstante, los futuros apuntan a una progresiva moderación de los precios, lo que restará presión inflacionista al componente energético, principalmente a partir de enero.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.