Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
14 Mayo 2020

El IPC se desacelera siete décimas hasta el 0,0% debido al descenso de los precios energéticos

IPC


En el mes de marzo, la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se desacelera siete décimas hasta el 0,0%. La inflación se modera notablemente, en línea con el descenso de los precios energéticos derivado de la evolución del precio del petróleo. A su vez, la inflación subyacente se mantiene muy estable, confirmando la ausencia de presiones inflacionistas en la economía española.

Así, la inflación subyacente mantiene su tasa de variación en el 1,1%, muy similar a la registrada durante los últimos seis meses. Analizando sus componentes, se observa que todos ellos continúan mostrando incrementos muy contenidos. Así, los precios de los servicios disminuyen una décima su tasa de variación, hasta el 1,4%, y los precios de los bienes industriales sin productos energéticos también disminuyen una décima hasta el 0,3%, mientras que los alimentos con elaboración, bebidas y tabaco se mantienen en el 1,3%.

Los precios de los alimentos sin elaboración aumentan en 1,2 puntos su tasa de variación y se sitúan en el 3,9%, configurándose como el componente más inflacionista de la cesta. Prácticamente todos los alimentos sin elaboración presentan mayores incrementos de precios en el mes de marzo, concentrándose los aumentos más intensos en las rúbricas de pescado fresco y congelado, los distintos tipos de carne y las frutas frescas.

Los precios energéticos en el mes de marzo intensifican su ritmo de caída. En concreto, la tasa interanual en este mes de los precios de los productos energéticos ha sido del -9,7%, frente al -3,3% del mes anterior.

En marzo el precio del petróleo se redujo un 43% con respecto a febrero, situándose el crudo Brent en los 32,15 dólares/barril, cuantía inferior en un 54,1% a la de un año atrás. Al parón de la actividad, consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19, se ha unido la falta de acuerdo en la OPEP+, lo que ha derivado en una guerra de precios y un anuncio de aumento de producción por parte de Arabia Saudí. Así, la menor demanda de petróleo junto al aumento de la oferta del mismo están llevando los precios a magnitudes que no se veían desde el año 2001, cotizando en los últimos días de marzo y en los primeros se abril sensiblemente por debajo de los 20 dólares/barril. No obstante, recientemente se ha alcanzado un acuerdo dentro de la OPEP+ para recortar la producción a partir de mayo para tratar de estabilizar los precios, al que podrían adherirse más países, con lo que se lograría un gradual incremento de precios hasta rondar los 40 dólares/barril a final de año. En cualquier caso, durante todo el año se prevé que los precios se situarán sensiblemente por debajo de los registrados en 2019, lo que presionará a la baja la inflación.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado se situó en el 0,1% en marzo, ocho décimas menos que en febrero, y el índice promedio de la Unión Económica y Monetaria también disminuyó cinco décimas hasta el 0,7%, según recoge el indicador avanzado de Eurostat. Así, el diferencial negativo con la zona euro se ve aumentado.

De cara a los próximos meses, en línea con la evolución de los precios del petróleo, se espera una significativa moderación de la inflación, que alcanzará tasas negativas. La evolución dependerá fundamentalmente de los precios del crudo y de los efectos sobre la actividad económica derivados de la extensión temporal de la crisis del coronavirus.

Actualidad relacionada

Economía

Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.