El estancamiento del consumo agrava aún más la situación del pequeño y mediano comercio
Tras el tímido empujón de las rebajas, el mes de marzo vuelve a dejar un crecimiento plano en el consumo, con las ventas impulsadas tan solo un 0,3% interanual con respecto al mismo mes del año pasado. Además, este ligero ascenso global vuelve a mostrar la desigualdad entre formatos y la fragilidad de nuestro modelo comercial, presentando el comercio de proximidad un descenso del -0,3%, mientras que pequeñas y grandes cadenas crecen un 1,7% y un 1% respectivamente.

Este frenazo en las ventas del comercio minorista no es algo aislado, e incide en el agravamiento de la situación que atraviesa el comercio minorista. Para frenar este escenario, desde la Confederación Española de Comercio insistimos en la necesidad de que se adopten medidas de carácter urgente desde las distintas Administraciones para reconducir la complicada situación del sector.
En este sentido recalcamos la necesidad de que se reconozca al comercio como sector estratégico de la economía, lo que facilitaría que el comercio contara con mayor apoyo presupuestario para facilitar la digitalización y competitividad de las pymes del sector, otorgando además al sector la importancia y el reconocimiento que merece a nivel social, político y económico.
Un reconocimiento que debe ser también la prioridad para el nuevo Gobierno, que esperamos que continúe con las medidas iniciadas en la anterior legislatura, como el Observatorio del Comercio 4.0 y la Mesa contra el Intrusismo, y sobre todo que ponga en marcha la comisión de trabajo para analizar cómo se han desvirtuado las campañas de rebajas tras la liberalización de 2012 y estudiar las posibles soluciones.
“Desde la CEC nos gustaría resaltar que lo fundamental en esto momento, para nuestro sector y para el conjunto de la economía española, es la formación de un Gobierno estable a la mayor brevedad posible”, destaca el presidente de la Confederación Española de Comercio, Manuel García-Izquierdo. “En cuanto al comercio, la labor que se estaba realizando desde el Ministerio de Industria, Economía y Comercio satisfacía muchas de nuestras necesidades, por lo que, dada la crítica situación de nuestro sector, consideramos prioritario tener un Ejecutivo estable cuanto antes para reactivar todas las políticas y medidas en las que se estaba trabajando
Actualidad relacionada
Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.
CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.
La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.