El consumo de cemento aumentó un 11% en 2017
Oficemen estima que si se recuperara el consumo de cemento normal para un país como España se generarían 500.000 nuevos empleos.
El consumo de cemento en España registró un incremento del 11% en 2017, lo que sitúa la demanda doméstica del pasado año en torno a los 12,3 millones de toneladas, según el Barómetro del Cemento, elaborado por el departamento de Estudios de Oficemen. Este dato, junto a las variaciones en el número de afiliados a la seguridad social, son los indicadores más fiables del estado de salud de la construcción en nuestro país.

Se confirma, por tanto, el inicio de la recuperación del sector, aunque dicho porcentaje, en valores absolutos, solo supone un crecimiento de poco más de un millón de toneladas, una cifra reducida si tenemos en cuenta que desde 2007 la industria cementera ha perdido un 80% de su volumen de actividad. Para 2018, el departamento de Estudios de Oficemen prevé que se alcance un consumo de 13,7 millones de toneladas, con un incremento del 12% en la demanda doméstica.
Obra civil
El consumo de cemento en obra civil se ha reducido un 75% en la última década, pasando de 19Mt en 2008, a 5Mt en la actualidad. Esta situación confirma que la actividad constructora sigue estancada en niveles muy inferiores al volumen normal de actividad para un país como España, que según la media de los últimos 40 años y excluyendo la década del boom, debería situarse en torno a los 25 millones de toneladas anuales, segun Oficemen.
Además, el grado de ejecución de obras del Ministerio de Fomento hasta noviembre del pasado año fue de tan solo un 64%, 6 puntos inferior al del año anterior, según los datos de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos.
Este déficit de actividad constructora está generando, entre otras consecuencias, la pérdida de oportunidad en la generación de empleo, ya que la recuperación de un consumo de 25 millones de toneladas anuales permitiría sumar 500.000 nuevas altas a la seguridad social, una cifra nada desdeñable si tenemos en cuenta que el volumen total de cotizantes necesario para mantener el estado del bienestar y el pago de las pensiones es de 20 millones de afiliados.
Para la patronal de la industria cementera, otra consecuencia negativa es que por primera vez en la serie histórica, exceptuando el periodo de la guerra civil, se está generando desde el 2012 una pérdida de stock de capital público que puede superar los 30.000 millones de euros.
“Las infraestructuras contribuyen a la mejora de la competitividad de cualquier país, pero son más necesarias aún en el nuestro, una potencia mundial en turismo y en exportación por cuota sobre el PIB”, explica el presidente de Oficemen, Jesús Ortiz.
Caída en las exportaciones
La cifra de exportación cerró el año 2017 por debajo de los 9 millones de toneladas, con una caída cercana al 10%, motivada por la pérdida de competitividad del sector debido principalmente al incremento de los costes eléctricos. La industria española soporta en la actualidad uno de los costes más elevados de Europa —hasta un 30% más caros— lo que penaliza su competitividad exterior.
En la actualidad, España es el primer exportador de cemento de la Unión Europea y el octavo a nivel mundial, posiciones que podrían peligrar de mantenerse los costes actuales. Desde Oficemen se insiste en que es necesario que se desarrolle, programe y regule una política de apoyo a la industria, como elemento fundamental de nuestra vertebración social, y a las exportaciones, lo cual pasa, entre otras medidas, por contar con un precio eléctrico competitivo y razonablemente previsible.
Actualidad relacionada
La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.
El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.