El compliance se va a convertir en un elemento clave en los procesos de licitación públicos y privados

La Confederación Empresarial de Madrid, CEIM, e Iberdrola han celebrado este miércoles una jornada sobre los programas de cumplimiento en las empresas, donde se han puesto en valor los sistemas de compliance como clave diferencial para la competitividad de las empresas y elemento básico para el acceso a licitaciones de compras y servicios, tanto en el ámbito público como privado. Los encargados de inaugurar el acto han sido el presidente de la Comisión de Energía y Agua de CEIM, Efigenio Golvano, y la secretaria general de CEIM, Sara Molero, quien ha destacado que los sistemas de cumplimiento normativo están llamados a convertirse en una herramienta fundamental para trabajar con la Administración Pública y con grandes multinacionales o marcas. “Más allá de evitar responsabilidades administrativas o penales, el compliance también obedece a motivaciones reputacionales”, ha añadido. Por su parte, el director de Cumplimiento de Iberdrola España, Fernando Fraile, ha destacado la importancia de que “las empresas que ya tienen implantado un sistema de cumplimiento robusto impulsen entre sus proveedores y colaboradores esos sistemas, llamados a convertirse en elemento clave para la competitividad empresarial”. Ramón Zumárraga, director de Servicios de Compra de Iberdrola España, ha subrayado el “efecto tractor” de la compañía en este ámbito y ha explicado cómo Iberdrola pondera en sus procesos de selección de proveedores “no solo criterios económicos, técnicos, sino también de sostenibilidad, en los que incluimos los relacionados con la implantación de sistemas de cumplimiento”.
Desde el punto de vista del ámbito público, Irene Navarro, directora de la Fundación Madrid por la Excelencia, ha explicado cómo este año se ha mejorado el proceso de concesión del sello Madrid Excelente, “que reconoce la excelencia en gestión de empresas e instituciones, incorporando en su modelo de referencia aspectos relativos al compliance”. Asimismo, ha resaltado que estos procesos “se han incluido en la parte de Responsabilidad Social Corporativa del modelo, de tal forma que las organizaciones tienen que explicar qué procesos siguen y qué acciones desarrollan en materia de compliance”. En la jornada, en la que se ha presentado el II Programa para el desarrollo de sistemas de cumplimiento en empresas y organismos públicos, organizado por Iberdrola y ASCOM, la presidenta de la Asociación Española de Compliance (ASCOM), Sylvia Enseñat, ha destacado la importancia de que las pymes “pierdan el miedo” hacia el compliance y ha transmitido que no es algo tan complicado como puede parecer: “Pueden aprovechar muchos de los controles que ya tienen implantados, adaptar los procedimientos al tamaño de la empresa, y sobre todo, verlo como una oportunidad en lugar de como un coste y aprovecharlo como una ventaja competitiva”. La jornada se ha completado con una mesa redonda, moderada por Begoña Fernández, socia de Deloitte Legal, donde se han analizado el éxito y los retos que las pymes deben afrontar en la implantación de sistemas de compliance. Para ello, el director de Organización de SERIKAT, Íñigo Landa, y el responsable y compliance officer del Instituto Tecnológico de la Energía, Alejandro Almela, han explicado sus experiencias, coincidiendo ambos en la importancia que tiene hoy día la implantación de estos sistemas y el no tener miedo a implantarlos.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.