Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
29 Oct 2019

El comercio de proximidad toma aire en septiembre y afronta la 'maratón de descuentos' que inicia el black friday

Aproximadamente un 40% del comercio de proximidad se une a las campañas de descuentos del Black Friday, aunque en pocos casos les resulta rentable.

Economía y fiscalidad


El crecimiento de las ventas del comercio minorista, del 3,6% frente al mismo mes del año anterior, es sin duda un buen dato, animado especialmente por las compras de ‘equipamiento personal’ ante el inicio de la temporada escolar y la llegada del frío.

Eso sí, las empresas unilocalizadas son, una vez más, las que menos crecen frente a subidas mayores del resto de formatos. Un pequeño y mediano comercio que ha tomado algo de oxígeno en septiembre pero que, sin embargo, mira con recelo al horizonte más próximo: los dos últimos meses del año, en los que impera ya una dinámica impuesta de descuentos continuados. El pistoletazo de salida: el Black Friday.

 “División” es la palabra que mejor define lo que genera el ‘viernes negro’ en los pequeños y medianos comerciantes, una campaña que no para de crecer de manera constante desde hace unos cinco años, pero que ha trastocado completamente no solo las campañas de Navidad y Rebajas, las más importantes del año para las ventas de cualquier comercio tradicional, sino también la dinámica de consumo durante todo el año.

Los pequeños y medianos comerciantes afrontan por tanto resignados una ‘maratón’ de descuentos impuesta por Internet y otros formatos comerciales, que comienza con el Black Friday y sigue con el CyberMonday, enlazando con una ya debilitada campaña de Navidad y Reyes y culminando con unas rebajas de invierno ya lejanas a los resultados de hace unos años.

Aproximadamente un 40% del pequeño y mediano comercio se unió de una forma u otra en 2018 al Black Friday realizando algún tipo de descuento o promoción en sus negocios, una cifra que será similar este año. Pero más allá de la visibilidad que ofrece esta jornada y del hecho de no quedarse ‘descolgado’ frente a otros formatos, pocos son los que lo hacen porque les resulte rentable. Al contrario, tal y como señala el presidente de la Confederación Española de Comercio, CEC, Pedro Campo: “No les queda más remedio; se han dado cuenta de que, en caso contrario, pierden ventas  de la campaña de Navidad”.

Y es que el Black Friday ha trasladado el gasto que los consumidores reservaban para los regalos navideños y las rebajas, adelantando en muchos casos sus compras a los descuentos del mes de noviembre. La presión en los márgenes que impone esta  dinámica de descuentos permanentes es insostenible para el pequeño comercio.

Desde la CEC seguimos insistiendo en que este tipo de campañas basadas exclusivamente en la reducción de precios tienen cada vez menos sentido.

Por eso, aunque es imposible establecer estrategias comunes, ya que cada sector y gama de productos tiene un margen de beneficio y un entorno competitivo muy diferente, desde la Confederación aconsejamos a aquellos comerciantes que quieran unirse al Black Friday que lo hagan con descuentos moderados, que no ‘revienten’ sus márgenes, y que se centren en poner en valor los beneficios del comercio de proximidad.

Actualidad relacionada

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior. 

Economía

El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.