Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
03 Sep 2019

El autobús transporta a más de 235 millones de escolares al año

Es el modo de transporte más seguro y menos contaminante de la carretera.

Más de 235 millones de alumnos utilizaron en 2018 los cerca de 17.500 autobuses escolares que circulan en España. En ocasiones, el transporte escolar es la única alternativa de movilidad que tienen los estudiantes para acudir a los centros de enseñanza.

media-file-1081-confebus-2a-curso-verano-autocar-blanco.jpg

Esta semana comienza el período escolar 2019-2020, que se prolongará hasta el mes de julio del próximo año. Con las clases, se inicia una temporada en la que los autobuses realizarán en torno a 280 millones de desplazamientos y transportarán a más de 235 millones escolares (235.383.000 en 2018, según las estadísticas del INE). Actualmente, en España circulan alrededor de 17.500 autocares dedicados al transporte escolar, un tipo de transporte que concentra el 13% del total de la facturación del sector del autobús [1].Desde su fundación, CONFEBUS aboga por la promoción del transporte escolar como medida para mejorar el tráfico urbano y, en consecuencia, reducir los niveles de contaminación de la atmósfera. La aglomeración y el colapso de determinadas arterias de las ciudades en horas punta tiene que ver en parte con el uso masivo del vehículo particular para la entrada y la recogida de los escolares.“Facilitar un modelo de transporte escolar generalizado y eficiente permitiría ahorrar vehículos de la circulación y reducir externalidades como la pérdida de tiempo en horas punta, accidentes y emisiones de gases GEI”, señala Rafael Barbadillo, presidente de la Confederación. No obstante, la Administración juega un papel determinante a la hora de fomentar esta modalidad de transporte: “Sería necesario integrar el transporte escolar en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible y generar marcos regulatorios adecuados para suscitar el trasvase del vehículo particular al autobús escolar, garantizando la calidad del servicio”, concluye.Por otra parte, el autobús es uno de los modos más seguros para viajar por carretera: es 21 veces más seguro que un coche en cuanto a número de heridos y 24 veces más seguro en cuanto a número de víctimas mortales en accidentes. Aun así, CONFEBUS recuerda la vital importancia que tiene la Educación Vial, que, una vez más, requiere de la iniciativa de las instituciones y los centros escolares. Como apunta la Guía para la prevención de accidentes en el transporte escolar de la DGT, aparte del conductor, en el transporte escolar tienen un papel muy importante los padres o tutores de los escolares, los acompañantes, y los profesores, que tienen el deber de fomentar la Educación Vial.En definitiva, el transporte escolar no solo garantiza la movilidad de los estudiantes, sino que su uso contribuye además a la descongestión de los núcleos urbanos, a la sostenibilidad del medioambiente y a la seguridad de las personas.

[1] Estadística 2018 de productos en el Sector Servicios del INE

Actualidad relacionada

Economía

CEOE prevé que la inflación siga moderándose en los próximos meses, pese a algún repunte puntual que pueda registrarse, tras conocer los datos del IPC del mes de abril, publicados por el INE. En esta línea, espera que el año cierre con una tasa media de inflación mucho más baja que en 2022.

Economía

El dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral del primer trimestre de 2023 muestra una suave aceleración del crecimiento, con una tasa del 0,5%, tras la revisión hasta el 0,4% del tercer y cuarto trimestres de 2022. La composición sigue mostrando una acusada debilidad de la demanda interna, cuya aportación al crecimiento es negativa (-0,8), y la fortaleza del sector exterior. En tasa interanual, el ritmo de crecimiento acelera más intensamente, hasta el 3,8%, frente al 2,9% del cuarto trimestre.

Economía

CEOE ha publicado el informe ‘Producción normativa en 2022’, como viene realizando desde 2015, con el fin de analizar la evolución del complejo marco legislativo español.

 

Economía

En el mes de marzo, la inflación general cayó 2,7 puntos porcentuales, hasta el 3,3%, mientras que la subyacente se desaceleró una décima, hasta el 7,5%.  Estos datos son el inicio de un periodo de inflación más moderada.