Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
02 Jul 2021

Desafíos y oportunidades para la inversión de las empresas españolas en el sector energético en América Latina

El Instituto de Estudios Económicos (IEE), en colaboración con el Banco Mundial, celebró el 24 de mayo una conferencia sobre la situación actual y las perspectivas de las inversiones energéticas y del sector eléctrico en América Latina.

Energía eléctrica


Una nueva publicación editada por el IEE recoge el contenido de las intervenciones del evento, que contó con la participación de Íñigo Fernández de Mesa, presidente del IEE y Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para la región ALC. Además, estuvieron presentes Marina Serrano, presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELĒC); José Ignacio Salafranca, vicepresidente de la Fundación Euro-América y asesor de la presidencia de la CEOE; Alfonso Noriega, director de Relaciones Institucionales y Comunicación del Instituto de Crédito Oficial; Javier Pérez, director del Departamento de Economía Internacional y Área del Euro del Banco de España, y Enrique V. Iglesias, primer secretario general iberoamericano de la Secretaría General Iberoamericana.

En sus intervenciones, los participantes abordaron diversos aspectos que afecta de forma directa al sector energético en la región, como la necesidad de avanzar en la digitalización y en la transformación del sector eléctrico, prioridades tecnológicas que se han hecho más acuciantes con la pandemia.

Se destacó la gran disponibilidad de energía hidroeléctrica de la región y su potencial en energías solar y eólica, que configuran una matriz energética limpia que podría generar la electricidad más barata del mundo. Sin embargo, la ineficiencia del sector eléctrico está provocando que el precio de la electricidad en esta región sea elevado en comparación con otras regiones emergentes.

Por otro lado, la electrificación impulsará el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países de América Latina y el Caribe en materia de descarbonización contenidos en el Acuerdo de París, siendo también una oportunidad para crear empleo y facilitar una sociedad más digitalizada. Son necesarias políticas que optimicen los precios para fomentar la electrificación.

Asimismo, se puso de relieve la importancia de que esta región reoriente adecuadamente sus recursos para invertir en el futuro y en la nueva economía y para educar mejor a las generaciones futuras, y se señaló que instituciones financieras españolas, como el ICO, están llevando a cabo una intensa actividad en el mercado latinoamericano con notables efectos de arrastre para nuestras empresas.

El enorme potencial de América Latina para el desarrollo de la nueva electrificación quedó patente al recordarse que la región dispone del 30% de las materias primas necesarias para fabricar turbinas eólicas de todo el ámbito mundial y el 20% para producir baterías de litio. Esta circunstancia puede abrir posibilidades para establecer alianzas estratégicas con Europa, líder en energías renovables, que impulsen proyectos en este sector y reduzcan la dependencia de China. En este sentido, se indicó en la conferencia que más del 65% de las inversiones realizadas en América Latina en los últimos diez años en renovables tienen su origen en la Unión Europea.

Otra de las ideas que se expusieron a lo largo del evento se centró en los grandes desafíos y oportunidades de nuestro tiempo. Los países en desarrollo, incluyendo la región América Latina y el Caribe, afrontan actualmente retos como el estancamiento, la pandemia, el desempleo, la crisis financiera y todos los derivados de la transformación tecnológica.

La publicación editada con el texto íntegro de las intervenciones incluye además un capítulo monográfico sobre la situación económica en la región y las inversiones energéticas y en el sector eléctrico, a cargo de Ramón Casilda, investigador asociado al IEE y profesor de la Universidad de Alcalá, que destacó los nuevos espacios y marcos operativos que ofrecen oportunidades y desafíos para la inversión en el sector energético a las empresas españolas.

 

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.