CEV e INECA formalizan un convenio para la elaboración de estudios socioeconómicos
El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, y el presidente del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA), Rafael Ballester, acompañados por el presidente de CEV Alicante, Perfecto Palacio, y el vicepresidente de INECA, Antonio Fernández, han firmado un convenio de colaboración para realizar conjuntamente estudios socioeconómicos de carácter integrado y sectorial.

Ambas entidades informaron que, el objeto de estos estudios será coherente con los fines de ambas instituciones y, por tanto, tendrá como premisas la generación de información solvente y contrastada, la defensa de los intereses de las empresas y ciudadanos de la Comunitat Valenciana y la apuesta clara por la innovación, la sostenibilidad y la responsabilidad social como ejes de actuación prioritarios.
CEV e INECA pretenden propiciar un foro de reflexión y de investigación basado en la libertad de pensamiento y de crítica, de ahí que el convenio incluya, junto a la elaboración de estudios, el compromiso por ambas partes de celebrar jornadas, cursos o seminarios en los que intercambiar opiniones acerca de las diferentes cuestiones de actualidad del ámbito económico y social que afecten al sector empresarial.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.