CEV, ANDEMAR, ANESAR, la Asociación de Casinos y FEHV piden diálogo antes de aprobar una nueva ley del juego
Los datos sitúan el juego problemático en apenas un 0,3% de la población y no justifican la alarma social que provocaría una regulación tan restrictiva

El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha mantenido esta mañana una reunión con la presidenta, el vicepresidente y el secretario general de la Asociación de Empresarios de Máquinas Recreativas de la C.V. (ANDEMAR CV), Encarna Gaspar, Luís Carrasco y Miguel Ángel González Barona ; la presidenta de la Asociación de Empresarios de Salones de Juego de la C.V. (ANESAR CV), Miriam Mayordomo; el secretario general de la Asociación de Casinos, Enrique Mateu, y el secretario general de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV), Rafael Ferrando.
La CEV comparte la preocupación del sector del juego y la hostelería ante determinadas enmiendas propuestas por los grupos políticos — PSPV, Compromís y Unides PODEM— a la nueva ley del juego. Tal y como aseguran las empresarias y empresarios del sector, mayoritariamente pymes, de aprobarse las enmiendas propuestas, ningún establecimiento de juego, ni ningún local de hostelería con máquinas recreativas, podría renovar su autorización administrativa tras su vencimiento, dado que sería imposible cumplir la norma que obliga a mantener una distancia de 850 metros con respecto a centros educativos, sanitarios y deportivos.
El impacto económico de otras enmiendas propuestas, como el mando de activación y el sistema de identificación en las máquinas instaladas en hostelería, supondría, según los estudios previos, un descenso de los ingresos de entre un 30% y un 65%, respectivamente, lo que haría inviable la actividad empresarial.
La nueva ley dañará gravemente una industria —la del juego— que en la Comunitat Valenciana mantiene más de 7.000 empleos directos y 30.000 indirectos en hostelería, y que contribuye a las arcas públicas con 144 millones de tributación directa y otros 130 millones en impuestos indirectos, que la Administración dejaría de recaudar.
En ese sentido, la CEV se suma a la petición de ANDEMAR CV, ANESAR CV, la Asociación de Casinos y FEHV para que no se produzca el cambio normativo sin al menos un diálogo previo, que permita a los sectores afectados trasladar a la Administración cuál es la situación actual, explicar las consecuencias que para las empresas valencianas tendría la aplicación de la nueva Ley del Juego y plantear alternativas. Los datos, que sitúan el juego problemático en apenas un 0,3% de la población, no justifican una regulación tan restrictiva, que lejos de solucionar el problema provocaría una alarma social injustificada. El nuevo marco beneficia exclusivamente al juego online y al juego público, y podría incrementar el juego ilegal o clandestino.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.