Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
23 Mar 2018

CEPYME: Los plazos de pago se reducen a mínimos históricos, pero el coste financiero de la morosidad sigue siendo muy elevado

El coste financiero de la morosidad se cifra en 944 millones de euros, aproximadamente el 0’1% del PIB español.

Los niveles de morosidad empresarial han mejorado en el tercer trimestre de 2017, y mantienen una tendencia similar a la del trimestre anterior, según se desprende de los datos del Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial que elabora CEPYME, en colaboración con la Dirección General de Industria y de la Pyme.

media-file-1698-boletin-morosidad-empresarial-de-cepyme.jpg

El Indicador Sintético de Morosidad Empresarial (ISME) recogido en dicho Boletín se situó en 92,5 puntos en el tercer trimestre de 2017, 0,4 puntos menos que en el trimestre anterior, con lo que se prolongó la tendencia de mejora de los niveles de morosidad empresarial observada desde mediados de 2016.

El periodo medio de pago se situó en 80,5 días, frente a los 80,9 del trimestre anterior, registrando así uno de los niveles más bajos de la serie histórica. Por su parte, la deuda comercial en retraso se mantuvo en torno al 69,2% del total de crédito comercial, dos décimas menos que en el trimestre anterior.

El ISME recoge que el stock de deuda comercial del tejido empresarial se incrementó en el tercer trimestre del pasado año. Una tendencia ligada al mayor dinamismo empresarial y la mejora de las expectativas sobre la evolución de la economía. De esta forma, se situó por encima de los 300.000 millones de euros, en máximos desde 2013.

Sin embargo, este aumento de la deuda comercial no tuvo incidencia alguna sobre el coste financiero de la morosidad, dados los menores períodos medios de pago y porcentajes de la deuda comercial en mora, así como por el mantenimiento de los tipos de interés. De esta forma, este coste financiero se redujo un 2% con respecto al trimestre anterior, situándose en 944 millones de euros, lo que equivale aproximadamente al 0,1% del PIB español.

Por tamaño de empresa, las empresas medianas redujeron en dos días el plazo medio de pago durante el tercer trimestre de 2017, hasta los 84,1 días. En el caso de las microempresas y las pequeñas empresas, el plazo medio de pago se mantuvo en niveles similares a los del trimestre anterior: 75,2 y 80,9 días, respectivamente. Las microempresas son las que más se han ajustado desde 2013 al nuevo marco regulatorio que establece en 60 días los plazos de pago para las operaciones comerciales inter empresariales. Precisamente, estas empresas  mantienen los plazos de pago más reducidos cuando son las que más sufren las consecuencias de la morosidad empresarial y del alargamiento de los cobros, lo que afecta negativamente a su situación financiera.

Por sectores, la distribución alimenticia se mantiene como la rama de actividad con mejor comportamiento en cuanto al cobro de facturas (69,2 días), mientras que los sectores del textil y de la construcción y promoción tienen los peores comportamientos en este ámbito con periodos medios de cobro de 95,9 y 94,9, respectivamente; más de 30 días por encima del periodo legal.

En este ámbito cabe destacar, no obstante, las mejoras experimentadas en los sectores de la industria química y del plástico, que han reducido su período medio de cobro en 4 y 2 días, respectivamente, situándose en cada caso en 70,8 y 85’1 días.

En cuanto a las comunidades autónomas, Castilla y León y Cataluña albergan a las empresas con mejor comportamiento de pago, con períodos medios de 69,3 y 72,9 días; mientras que Extremadura -donde el período medio de pago se incrementó en 3 días- y la Región de Murcia son las que presentan mayores problemas de morosidad empresarial, con demoras de 90,8 y 90,5 días, respectivamente.

Los resultados del Boletín reflejan una desfavorable evolución de la morosidad en el ámbito de las administraciones públicas. Los datos correspondientes al tercer trimestre de 2017 reflejan que las corporaciones locales acumulan los mayores retrasos en sus pagos, hasta alcanzar períodos medios de pago a proveedores (94,3 días) que triplican el máximo legal permitido (30 días). La Administración Central mantiene un plazo medio de pago de 75,6 días; los organismos y entes públicos pagan a sus proveedores en un plazo medio de 69,5 días (nueve más que en el trimestre anterior) y las comunidades autónomas presentan el mejor comportamiento de pago, con 56,3 días.

El Boletín de la Morosidad y Financiación Empresarial es una publicación de periodicidad trimestral para el seguimiento y la vigilancia de la morosidad en las operaciones comerciales entre empresas, que ofrece los datos procedentes de fuentes oficiales y empresariales acerca de la evolución del comportamiento de pago entre las pymes. Es el resultado de la colaboración de CEPYME y la Dirección General de Industria y de la Pyme.

>> Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial 14 (III trimestre 2017)

Actualidad relacionada

Economía

Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.