CEOE Y K2 Intelligence han analizado la situación de la economía española y los servicios que esta empresa ofrece al mundo empresarial
El secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz y el director general de K2 Intelligence, Bruce Goslin, han mantenido una reunión en la que se analizaron la situación de la economía española y los diversos servicios que la citada empresa ofrece al mundo empresarial.

K2 Intelligence, con sede en Nueva York y oficinas en grandes europeas y norteamericanas, asesora y presta sus servicios a gobiernos, empresas y personas, llevando a cabo investigaciones sobre inteligencia empresarial; due diligence investigativa; monitorización de integridad y de cumplimiento; análisis y visualización de datos; asesoría al Consejo de Administración, ciber-seguridad y ciber-defensa, entre otras cuestiones.Según la propia empresa, son expertos en analizar datos internos, documentos, comunicaciones y unificarlo con la inteligencia reunida externamente sobre el terreno para dar a las compañías una ventaja competitiva. Revisamos también, los riesgos y responsabilidades tanto de la empresa como las responsabilidades personales, económicas o reputacionales de sus directivos.K2 Intelligence es una consultora de información e inteligencia empresarial, especializada en investigaciones e integridad corporativa. Asesoran cada vez más empresas e inversores sobre temas estratégicos.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.