Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
24 Oct 2019

CEOE: se consolida la pérdida de impulso del mercado laboral en el tercer trimestre

Los resultados de la EPA del tercer trimestre sorprenden negativamente y confirman la desaceleración del mercado laboral.

Stock economia y fiscalidad


Según la EPA del tercer trimestre, la ocupación aumentó en términos trimestrales en 69.400 personas, en un periodo que suele ser favorable para el mercado laboral por razones estacionales. Sin embargo, este es el menor incremento en un tercer trimestre desde 2012. En términos desestacionalizados, la tasa trimestral se ralentiza hasta el 0,09% (0,25% anterior), siendo esta la cifra más baja desde finales de 2013.

El ritmo de creación de empleo en términos interanuales se modera, hasta el 1,77% desde el 2,38% del segundo trimestre. El número de ocupados ha aumentado en 346.300 personas en un año y se sitúa en 19.874.300 personas, el nivel más elevado desde el año 2008.

El aumento del empleo en el tercer trimestre se reparte prácticamente a partes iguales entre el sector privado (+35.200) y el sector público (+34.200). En términos interanuales, tanto el sector privado como el público moderan sus ritmos de crecimiento, hasta el 1,74% y el 1,93%, respectivamente, aunque la desaceleración es más acusada en el caso del sector privado.

En el tercer trimestre, los asalariados con contrato indefinido mantienen un ritmo de crecimiento interanual estable, en el 3,25% (+387.900 personas). Mientras, los asalariados con contrato temporal registran una caída del -0,7% (-31.500 personas).

La ocupación a tiempo completo aumenta en 270.900 personas en el tercer trimestre frente al mismo periodo del año anterior, cifra muy superior al crecimiento del empleo a tiempo parcial en el mismo periodo (+75.400 personas).

En el tercer trimestre, la ocupación crece en la industria (+51.200) y en los servicios (+87.700), frente al trimestre anterior. Sin embargo, cae en la agricultura (-63.000) y en la construcción (-6.500). En términos interanuales, todos los sectores crean empleo, salvo la agricultura. Sin embargo, destaca especialmente la notable ralentización en la construcción (desde el 5,03% del segundo trimestre al 2,40% en el tercero) y en los servicios (desde el 2,54% al 1,68%). En cambio, sobresale el repunte de la industria, con una tasa de crecimiento del empleo del 3,31% (1,53% anterior).

El número de parados descendió en 16.200 personas frente al trimestre anterior, la menor caída en un tercer trimestre desde 2012, y se sitúa en 3.214.400 personas, en niveles de 2008. Desde el tercer trimestre de 2018, el número de desempleados se ha reducido en 111.600 personas (-3,36%). En términos desestacionalizados, los parados aumentan un 1,72% intertrimestral, el dato más desfavorable desde principios de 2013.

La tasa de paro cae una décima, hasta el 13,92%, la más baja desde 2008. Por su parte, la población activa ha aumentado en 53.200 personas frente al segundo trimestre, y en términos interanuales repunta y anota un incremento del 1,03%.

En el tercer trimestre, el número de hogares con todos sus miembros activos en desempleo crece en 17.200, con lo que el total se sitúa en 1.010.000 hogares. Por su parte, el número de hogares con todos sus miembros activos ocupados aumenta en 61.200, hasta los 10.707.400.

En definitiva, se consolida la pérdida de impulso del mercado laboral en el tercer trimestre. Ante este escenario, es necesario, en el marco del diálogo y la concertación social, profundizar en la implementación de medidas para estimular la actividad económica y dotarnos de un marco jurídico flexible, que haga posible incrementar la competitividad de las empresas españolas y su capacidad de adaptación a la realidad cambiante. Esta es la forma de que continúe el crecimiento de la actividad y del empleo, para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de protección social.

Actualidad relacionada

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior. 

Economía

El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.