Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
24 Oct 2019

CEOE: se consolida la pérdida de impulso del mercado laboral en el tercer trimestre

Los resultados de la EPA del tercer trimestre sorprenden negativamente y confirman la desaceleración del mercado laboral.

Stock economia y fiscalidad


Según la EPA del tercer trimestre, la ocupación aumentó en términos trimestrales en 69.400 personas, en un periodo que suele ser favorable para el mercado laboral por razones estacionales. Sin embargo, este es el menor incremento en un tercer trimestre desde 2012. En términos desestacionalizados, la tasa trimestral se ralentiza hasta el 0,09% (0,25% anterior), siendo esta la cifra más baja desde finales de 2013.

El ritmo de creación de empleo en términos interanuales se modera, hasta el 1,77% desde el 2,38% del segundo trimestre. El número de ocupados ha aumentado en 346.300 personas en un año y se sitúa en 19.874.300 personas, el nivel más elevado desde el año 2008.

El aumento del empleo en el tercer trimestre se reparte prácticamente a partes iguales entre el sector privado (+35.200) y el sector público (+34.200). En términos interanuales, tanto el sector privado como el público moderan sus ritmos de crecimiento, hasta el 1,74% y el 1,93%, respectivamente, aunque la desaceleración es más acusada en el caso del sector privado.

En el tercer trimestre, los asalariados con contrato indefinido mantienen un ritmo de crecimiento interanual estable, en el 3,25% (+387.900 personas). Mientras, los asalariados con contrato temporal registran una caída del -0,7% (-31.500 personas).

La ocupación a tiempo completo aumenta en 270.900 personas en el tercer trimestre frente al mismo periodo del año anterior, cifra muy superior al crecimiento del empleo a tiempo parcial en el mismo periodo (+75.400 personas).

En el tercer trimestre, la ocupación crece en la industria (+51.200) y en los servicios (+87.700), frente al trimestre anterior. Sin embargo, cae en la agricultura (-63.000) y en la construcción (-6.500). En términos interanuales, todos los sectores crean empleo, salvo la agricultura. Sin embargo, destaca especialmente la notable ralentización en la construcción (desde el 5,03% del segundo trimestre al 2,40% en el tercero) y en los servicios (desde el 2,54% al 1,68%). En cambio, sobresale el repunte de la industria, con una tasa de crecimiento del empleo del 3,31% (1,53% anterior).

El número de parados descendió en 16.200 personas frente al trimestre anterior, la menor caída en un tercer trimestre desde 2012, y se sitúa en 3.214.400 personas, en niveles de 2008. Desde el tercer trimestre de 2018, el número de desempleados se ha reducido en 111.600 personas (-3,36%). En términos desestacionalizados, los parados aumentan un 1,72% intertrimestral, el dato más desfavorable desde principios de 2013.

La tasa de paro cae una décima, hasta el 13,92%, la más baja desde 2008. Por su parte, la población activa ha aumentado en 53.200 personas frente al segundo trimestre, y en términos interanuales repunta y anota un incremento del 1,03%.

En el tercer trimestre, el número de hogares con todos sus miembros activos en desempleo crece en 17.200, con lo que el total se sitúa en 1.010.000 hogares. Por su parte, el número de hogares con todos sus miembros activos ocupados aumenta en 61.200, hasta los 10.707.400.

En definitiva, se consolida la pérdida de impulso del mercado laboral en el tercer trimestre. Ante este escenario, es necesario, en el marco del diálogo y la concertación social, profundizar en la implementación de medidas para estimular la actividad económica y dotarnos de un marco jurídico flexible, que haga posible incrementar la competitividad de las empresas españolas y su capacidad de adaptación a la realidad cambiante. Esta es la forma de que continúe el crecimiento de la actividad y del empleo, para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de protección social.

Actualidad relacionada

Economía

Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.