CEOE prevé una inflación moderada para los próximos meses pero advierte de un posible repunte a final de año
CEOE prevé que la inflación se mantenga moderada los próximos meses, aunque advierte de que podría haber algún repunte puntual en la última parte del año, tras publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE), este miércoles, el dato del IPC correspondiente al mes de junio. CEOE espera que en 2023 la tasa media de inflación sea mucho más baja que el año pasado y se sitúe por debajo del 4%.

En este contexto de desaceleración de la inflación, CEOE subraya la especial relevancia el acuerdo alcanzado por los agentes sociales para la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que establece un marco para los incrementos salariales del periodo 2023-2025 que genera confianza y contribuye a evitar una espiral inflacionista.
En el mes de junio, la inflación general descendió 1,3 puntos, hasta el 1,9%, y la subyacente mantuvo su senda de desaceleración, aunque de forma mucho más gradual, hasta el 5,9%, dos décimas menos que en mayo.
Se observa una caída adicional de los precios de los productos energéticos y una desaceleración de los precios de los bienes industriales y de los alimentos no elaborados. Se espera que estas tendencias continúen los próximos meses, al observarse menores presiones inflacionistas en los mercados internacionales.
Sin embargo, en el caso de los servicios se observa una mayor resistencia a la desaceleración debido a la fortaleza de la demanda.
En la comparación con Europa, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de junio se situó en el 1,6%, frente al 5,5% de la Unión Monetaria. De esta forma, el diferencial negativo alcanza ya los 3,9 puntos porcentuales, con una significativa menor inflación en España.
Análisis desagregado
En el análisis desagregado de la inflación, y dentro del componente subyacente, los precios de los Servicios aumentaron su ritmo interanual en una décima, hasta el 4,3%, mientras que la tasa de variación de los precios de los Bienes industriales sin productos energéticos se redujo en dos décimas, hasta el 4%. En el caso de los Alimentos con elaboración, bebidas y tabaco la tasa interanual se recortó en nueve décimas, hasta el 12%.
Los precios de los Alimentos sin elaboración también se desaceleraron de forma notable (en 2,6 puntos porcentuales), hasta situarse en el 6,3%. En todo caso, muchos productos con un peso importante en la cesta de la compra de las familias (cereales, carne de porcino, leche o huevos) todavía presentan variaciones de dos dígitos.
Retroceso en los productos energéticos
Los precios de los productos energéticos intensificaron su ritmo de caída en tasa interanual (-24,9%), por el mayor descenso del precio de las materias primas energéticas en junio. Se prevé que, en lo que queda de año, los precios de los productos energéticos muestren caídas significativas pero es probable que se vean ligeramente matizadas en la comparación con los datos de 2022 por la retirada del descuento de 20 céntimos por litro de carburante que aprobó el Gobierno.
En junio, el precio del petróleo continuó levemente a la baja, hasta los 75,5 dólares por barril en promedio, lo que supuso un descenso del 40,8% en términos interanuales. En euros el abaratamiento fue algo mayor, del 42,3%.
En los primeros días de este mes de julio, el precio ha rebotado ligeramente por los recortes anunciados por Arabia Saudí y Rusia y se ha situado en los 76,9 dólares por barril. De mantenerse este nivel, la caída tasa interanual sería algo menor que la registrada en junio, con un retroceso del 34,3% en dólares (38,4% en euros).
En definitiva, la evolución de los precios del petróleo seguirá presionando a la baja sobre la inflación, aunque su efecto se irá moderando en los próximos meses.
Actualidad relacionada
Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.
CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.
La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.