CEOE prevé que la inflación siga moderándose y que el año cierre con una tasa media mucho más baja que en 2022
CEOE prevé que la inflación siga moderándose en los próximos meses, pese a algún repunte puntual que pueda registrarse, tras conocer los datos del IPC del mes de abril, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En esta línea, espera que el año cierre con una tasa media de inflación mucho más baja que en 2022.
En este contexto de desaceleración de la inflación, resulta especialmente relevante el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), alcanzado por las organizaciones empresariales y sindicales, que establece un marco para la determinación de los incrementos salariales durante el periodo 2023-2025 que genera confianza y contribuye a evitar una espiral inflacionista.
Según los datos publicados por el INE, en abril la inflación general repunta puntualmente hasta el 4,1%, ocho décimas más que en el mes de marzo, mientras que la subyacente, finalmente, parece haber alcanzado un punto de inflexión y se desacelera nueve décimas, hasta el 6,6%.
A la caída de los precios de los productos energéticos y la moderación de los precios de los bienes industriales, que ya se venía observando en los últimos meses, se une este mes una menor inflación en los componentes de alimentos del IPC, una tendencia que se espera que continúe los próximos meses.
En términos de comparación con Europa, el IPC armonizado de abril alcanzó una tasa del 3,8%, frente al 7% de la Unión Monetaria, lo que sitúa el diferencial de menor inflación en España en los 3,2 puntos porcentuales.
Análisis desagregado
Dentro del componente subyacente, los precios de los Servicios disminuyen su ritmo interanual en una décima, hasta el 4,3%, mientras que los de los Bienes industriales sin productos energéticos lo hacen en 1,1 puntos porcentuales, hasta el 4,8%. En el caso de los Alimentos con elaboración, bebidas y tabaco, la tasa interanual se reduce en más de 2 puntos, hasta el 14,2%.
Por su lado, los precios de los Alimentos sin elaboración muestran una notable moderación, con un recorte de su tasa de variación interanual de casi 5 puntos, hasta el 8,8%. No obstante, muchas rúbricas de alimentos todavía registran tasas superiores al 10%.
Precios de la energía
Los precios de los productos energéticos moderaron su ritmo de caída hasta el 15,6% en tasa interanual, frente al recorte del 25,6% del mes anterior. Esto se debe tanto a la menor caída del precio de las materias primas energéticas en abril como al efecto escalón que supone que, en abril de 2022, se comenzara a aplicar la reducción de 20 céntimos de euro por litro de carburante.
Así, aunque se prevé que durante lo que resta de año los precios de los productos energéticos muestren caídas significativas, estos retrocesos se verán ligeramente matizados por la retirada de este descuento a la hora de hacer la comparación con 2022.
En abril, el precio del petróleo aumentó hasta los 86$ por barril en promedio, por el anuncio de la OPEP+ de que recortará su producción a partir de mayo. Aun así, en tasas interanuales, el precio descendió un 17,8% en dólares y un 18,9% en euros.
En lo que llevamos de mes de mayo, el precio vuelve a retomar su tendencia bajista, situándose en los primeros días en un precio medio de 77,7$ por barril, lo que supone un descenso interanual del 31,8% en dólares y 34,2% en euros.
Actualidad relacionada
CEOE prevé que la inflación mantenga una tendencia descendente en 2025, como anticipa el hecho de la inflación subyacente se sitúe ya por debajo de la general. En todo caso, advierte que esta evolución se verá condicionada por el ritmo de reversión de las medidas antiinflacionarias aprobadas por el Gobierno y por los precios de las materias primas en los mercados internacionales.
Como se preveía, la inflación en noviembre volvió a repuntar hasta el 2,4%, seis décimas más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente descendió una décima, hasta el 2,4%.
CEOE prevé que inflación pueda repuntar ligeramente al final del año y que, en todo caso, cierre el ejercicio en niveles cercanos al 2%. No obstante, recuerda que esta evolución se verá condicionada por el ritmo de reversión de las medidas antiinflacionarias aprobadas por el Gobierno y por la evolución de los precios de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE ha advertido del retroceso experimentado por la inversión en el tercer trimestre del año y ha subrayado que todavía no ha recuperado los niveles de 2019, previos a la pandemia, tras publicarse este miércoles los datos del PIB correspondientes al tercer trimestre.