Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
15 Ene 2025

CEOE prevé que la inflación mantenga una tendencia descendente en 2025

CEOE prevé que la inflación mantenga una tendencia descendente en 2025, como anticipa el hecho de la inflación subyacente se sitúe ya por debajo de la general. En todo caso, advierte que esta evolución se verá condicionada por el ritmo de reversión de las medidas antiinflacionarias aprobadas por el Gobierno y por los precios de las materias primas en los mercados internacionales.

media-file-5272-ipc-web-septiembre.jpg

este artículo habla de


El INE ha publicado este miércoles el dato del IPC de diciembre que, como se esperaba, volvió a repuntar y se situó en el 2,8%, cuatro décimas más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente aumentó dos décimas, hasta el 2,6%.

En la Unión Monetaria, la inflación también ha mostrado una aceleración, en su caso de dos décimas, hasta el 2,4%. Mientras, en España el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de diciembre aumentó su tasa interanual cuatro décimas, hasta el 2,8%, con lo que se registró un diferencial positivo de cuatro décimas, lo que supone un ligero empeoramiento de la competitividad-precio para el país.

El repunte de la inflación subyacente registrado en diciembre se debe al aumento de los precios de los servicios, que continúan mostrando avances superiores al resto de la cesta (+3,5%).

Factores en contra

En este sentido, CEOE subraya que el dinamismo de la demanda en los servicios, junto con el aumento de los costes de producción (incluyendo los salariales) pueden ser factores que dificulten la contención de sus precios en el medio plazo.

Los productos energéticos también han contribuido a este repunte del mes de diciembre, sobre todo por un efecto base respecto a hace un año, cuando descendieron sus precios.

El aumento de precios también ha reflejado la reversión de parte de las medidas de reducción de impuestos que impulsó el Gobierno, en su momento, para moderar la inflación.

Así, si los impuestos se hubieran mantenido constantes respecto a 2023, el incremento del IPC hubiera sido del 2,4%, frente al 2,8% registrado.  Este mes de enero está previsto, además, que el IVA de la electricidad vuelva al situarse en el 21% frente al 10% actual, lo que tendrá su reflejo en la evolución del IPC.

Análisis desagregado

El análisis detallado de la inflación subyacente muestra un repunte de los precios en su componente de servicios, que se mantiene como el elemento más inflacionista de la cesta. Así, los precios de los Servicios aumentan su tasa interanual en dos décimas, hasta el 3,5%.

Por su parte, los Alimentos con elaboración, bebidas y tabaco disminuyen una décima, hasta el 2,3%, mientras que los precios de los Bienes industriales sin productos energéticos crecen ligeramente hasta el 0,6%, una décima más.

Los precios de los Alimentos sin elaboración sí registran un significativo repunte y elevan su tasa interanual en 1,2 puntos porcentuales, hasta situarse en el 2,3%.

Por su lado, los precios de los Productos energéticos registran un incremento interanual del 5,8%, frente al 2,9% del mes anterior, fundamentalmente por el aumento de los precios de la electricidad (+18,6%) y del gas (+10,2%) y por un menor descenso de los carburantes y lubricantes.

En cuanto al precio del petróleo, la evolución en diciembre continuó ligeramente a la baja. El crudo Brent se situó en 73,9 $/barril de media mensual, lo que supuso un descenso del 4,9% en tasas interanuales. En euros, el descenso fue sólo del 1% por la debilidad de la moneda europea.

Sin embargo, en las primeras semanas de enero, la cotización del Brent ha repuntado sensiblemente, hasta llegar a los 78,4 $/barril de media, superando incluso los 80 $ en los últimos días, tras el nuevo paquete de sanciones de EE UU al petróleo ruso, lo que ha elevado los precios y costes del transporte.

De mantenerse el precio del crudo, y dada la actual fortaleza del dólar, las tasas interanuales en euros volverán a crecer y se situarán próximas al 4% en enero.

Actualidad relacionada

Economía

Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.