CEOE prevé que el Producto Interior Bruto crezca un 2,1% este año y un 1,8% en 2020
Según el último Informe Trimestral de la economía española que ha publicado el servicio de estudios de CEOE, la Confederación prevé un crecimiento de la economía española del 2,1% este año, una décima inferior a sus anteriores previsiones.

La desaceleración será muy gradual y se prolongará a lo largo de este año y de 2020, cuando se alcanzará un crecimiento del 1,8%. Según el documento, los factores que explican este cambio son un menor crecimiento del empleo y de las exportaciones, junto con la incertidumbre sobre el proceso de consolidación fiscal y el aumento de los costes empresariales.
El informe prevé que la demanda interna continuará como el principal motor del crecimiento, aunque moderará su aportación positiva al PIB en 2019 y 2020, donde la inversión en construcción se erigirá como el componente más dinámico. La inversión empresarial verá minorado su ritmo de avance ante el aumento de la incertidumbre y el incremento de los costes laborales, incluido el aumento de la presión fiscal.
El documento señala que el consumo privado ralentizará su ritmo de crecimiento en 2019, hasta situarse en el entorno del 2,0%. El menor avance de la creación de empleo, junto con cierta recuperación de la tasa de ahorro, lastrarán el incremento del gasto de las familias. No obstante, las favorables condiciones financieras y la moderación de la inflación son elementos que apoyarán al consumo, si bien no compensarán el menor empuje del empleo.
En lo que respecta al sector exterior, el crecimiento de las exportaciones será difícilmente sostenible, en un entorno de incertidumbre y desaceleración económica a nivel global y por la pérdida de competitividad que supone el incremento diferencial de costes. Las importaciones también mostrarán una evolución más moderada, en línea con el menor crecimiento de la demanda nacional, con lo que la aportación del sector exterior será menos negativa que en 2018.
El informe se completa con varios recuadros monográficos. Entre los resultados, cabe destacar que, según la Encuesta de Opinión sobre el Entorno Empresarial, hay una serie de factores que preocupan especialmente a los gestores de las empresas, como son: la desaceleración económica, la incertidumbre interna y el aumento de costes empresariales en diversos ámbitos: laborales, fiscales y administrativos o burocráticos.
De igual manera, en el análisis de la fiscalidad empresarial, se subraya que las tendencias internacionales en la tributación apuntan a una bajada del tipo nominal de gravamen en el Impuesto sobre Sociedades en las últimas décadas. Así, mientras que en 1980 el tipo nominal medio del Impuesto sobre Sociedades era del 39%, en la actualidad ha descendido al 23%, lo que representa una reducción media de 16 puntos en 37 años. En este sentido, España, con un tipo nominal del 25%, está por encima de la media de tipos de nuestro entorno.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.