Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
04 Nov 2020

CEOE pide una rápida aplicación de las medidas pactadas para garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo

datos-del-paro.jpg


Los datos de desempleo y afiliación del mes de octubre reflejan una evolución aparentemente positiva, que no obstante hay que analizar con suma cautela.

Estos datos, como se verá, están profundamente condicionados por la evolución de la pandemia y la afectación heterogénea de las medidas de contención sanitaria en los distintos sectores de actividad.

Así, crece el desempleo en casi 50.000 personas principalmente focalizadas en los sectores de servicios, con más de 30.000 parados más, y los más de 10.000 de agricultura, por razones muy diversas. En tanto que el primero se está viendo profundamente afectado por los rebrotes y las medidas de restricción y contención sanitaria, el segundo responde a cuestiones de estacionalidad.

Igualmente, el incremento de afiliación en cerca de 114.000 personas se focaliza principalmente en el sector de la educación, con más de135.000 afiliados más, y en el sector público, con más de 27.000 personas, respondiendo a la demanda de profesionales para afrontar las medidas de distanciamiento social y rotatorias implementadas en los sectores educativo y público en su conjunto.

Esta realidad contrasta con la caída vertiginosa de la afiliación en el sector de la hostelería, con más de 85.000 afiliados menos, siendo uno de los más afectados por los rebrotes y por las medidas de contención sanitaria, en cuyo haber cuenta, además, con más de 211.000 afiliados en ERTE, y cuya situación a corto plazo resulta preocupante o, cuanto menos, incierta.

En este sentido, resulta imprescindible recordar la importancia de las medidas de acompañamiento para los sectores de actividad más golpeados por los efectos de la pandemia y las medidas de contención sanitaria, muy particularmente las relativas a los ERTE, acordadas por los interlocutores sociales CEOE, CEPYME, CCOO y UGT y el Gobierno en el III Acuerdo Social en Defensa del Empleo que se tradujo en el Real Decreto Ley 30/2020, y cuyas cifras no se reflejan aún en los datos hechos públicos hoy. Dichas medidas, encaminadas a garantizar la supervivencia del tejido productivo y el empleo, requieren de una rápida aplicación y ajustada a lo pactado.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.