CEOE pide intensificar las medidas ya adoptadas para aportar adaptabilidad, seguridad jurídica y confianza a través del diálogo social
Valoración paro julio 2020

Los datos de desempleo y afiliación a la Seguridad Social del mes de julio evidencian el enorme esfuerzo del sector empresarial y las personas trabajadoras por recuperar la normalidad económica y la vuelta a la actividad, en un entorno de gran incertidumbre marcado por los rebrotes de la Covid-19, las restricciones de movilidad internacional y las decisiones de algunos países de nuestro entorno.
Pese a la caída del desempleo en el mes de julio en 89.849 personas y su correspondiente incremento en afiliación que alcanza a los 161.217 ocupados, teniendo en cuenta el buen comportamiento del empleo habitualmente en los meses de verano, asociado fundamentalmente a actividades estacionales del sector servicios, los datos desestacionalizados evidencian que, en España, se ha recuperado tan solo el 17,38% del empleo perdido durante la crisis de la Covid-19, incluso aun cuando dos de cada tres personas incluidas en ERTE durante la crisis sanitaria han abandonado ya esta situación.
Es más, los datos reflejan que en un año el desempleo se ha incrementado en 761.601 personas y hay 747.656 afiliados menos, cifras todas ellas muy preocupantes si tenemos en cuenta la paralización de la demanda de sectores clave en nuestra economía, por su efecto tractor, como el turismo, y las incertidumbres que se ciernen sobre la economía española tras el paréntesis estival.
La intensidad de esta crisis sanitaria y sus efectos en la actividad económica y el empleo, obligan no solo a mantener en el tiempo las medidas ya adoptadas, sino a intensificarlas para aportar adaptabilidad, seguridad jurídica y confianza a las empresas y a los inversores, instrumentadas a través del diálogo social, en una situación tan excepcional como la que estamos viviendo en estos momentos.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.