Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
03 Mar 2020

CEOE pide cautela ante los datos de paro y afiliación debido al escenario de incertidumbre

Valoración paro febrero

En el mes de febrero tiene lugar un descenso del desempleo, tras el importante incremento producido en el mes de enero. En concreto baja en 7.806 personas, frente al ascenso en el mismo mes de 2019 de 3.279 personas, y en línea con los descensos producidos en febrero de 2017 y 2018, de 9.355 y 6.280 desempleados, respectivamente, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Operarios trabajando en factoría


De esta forma el desempleo se mantiene por encima de los tres millones, en 3.246.047 personas. En términos desestacionalizados el paro se reduce en 19.043 personas.

Considerando los datos interanuales, el saldo de los últimos doce meses pone de relieve una caída del desempleo en 42.993 parados registrados, con una tasa interanual que se eleva hasta el -1,31%, desde el 0,97% del mes de enero.

En cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, especialmente significativos para seguir la evolución de nuestro mercado laboral, reflejan un aumento respecto al mes anterior en 85.735 personas.

Nos encontramos, por tanto, ante el segundo mayor crecimiento registrado en este mes desde 2008, tras el producido en 2015 con 96.909 cotizantes más. Además, crece en términos desestacionalizados en 56.157 personas.

El número de afiliados ocupados se coloca en 19.250.229, la mayor cifra registrada en la serie un mes de febrero.

Resulta positivo que en términos interanuales la afiliación aumente en 361.757 personas. De esta forma la tasa interanual positiva se sitúa en el 1,92%.

Respecto al número total de contratos registrados, en el mes de febrero experimenta un aumento sobre el mismo mes del año anterior del 1,51%, 23.746 contratos más. De esta forma, el número de contratos suscritos en febrero es de 1.594.763.

 

Régimen general

Respecto al mes anterior, los datos destacan los aumentos especialmente en hostelería -26.184 ocupados más-, construcción -26.035 más-, educación -21.026 más- e industria manufacturera -10.001 afiliados en alta más-. En cuanto a los descensos, cabe resaltar los producidos en comercio, reparación de vehículos de motor y motocicletas -13.529 menos- y actividades sanitarias y servicios sociales -3.347 menos-.

Además, en términos interanuales todos los sectores presentan variaciones positivas, salvo actividades financieras y de seguros; actividades de los hogares; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; e industrias extractivas.

Los mayores crecimientos, en términos interanuales, dentro del Régimen General, tienen lugar en actividades sanitarias y servicios sociales -94.875-; hostelería -47.314-; comercio, reparación de vehículos de motor y motocicletas -31.439-; y actividades profesionales, científicas y técnicas -30.234-.

Los datos de paro, contratación y afiliación a la Seguridad Social del mes de febrero merecen una apreciación positiva, aunque deben valorarse con cautela teniendo en cuenta que partimos de un comportamiento del mercado laboral especialmente negativo en los últimos meses. Además, todos los indicios y estudios, incluidas las previsiones del Gobierno, apuntan a revisiones del crecimiento a la baja, en línea con la incertidumbre en el entorno global y las futuras reformas del marco tributario y laboral todavía por definir.

En este contexto de desaceleración, procede evitar medidas tendentes a incrementar la presión de la tributación empresarial y a limitar la capacidad de adaptación de las empresas a los entornos globales, que podrían actuar como acelerador de la ralentización de la economía y del empleo.

 

>> Enlace al informe: "Observatorio del mercado laboral - Marzo 2020"

Actualidad relacionada

Economía

La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.

Economía

El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.

Economía

CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.

Economía

CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.