Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
03 Dic 2019

CEOE insiste en generar un clima de confianza y seguridad jurídica tras la desaceleración del empleo

Los datos hechos públicos por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social ponen de manifiesto que el paro registrado aumenta en noviembre por cuarto mes consecutivo. Las cifras de paro, contratación y afiliación a la Seguridad Social confirman la desaceleración de la actividad económica y, con ello, del empleo

3 diciembre 2


En este escenario debemos seguir insistiendo en la importancia de alcanzar una estabilidad social, política e institucional que genere un clima de confianza y seguridad jurídica, que impulse las inversiones y frene el desacompasamiento que se viene apreciando en los últimos meses entre el crecimiento económico y el empleo y que no responde solo al enfriamiento de la economía global, sino también a la incertidumbre -que se traduce en la pérdida de la confianza empresarial de casi tres punto según la encuesta del INE- y probablemente al incremento de los costes laborales.

Por ello, resulta prioritario acometer, en el marco del diálogo y la concertación social, cambios que favorezcan la reactivación económica y el crecimiento y la creación de empleo de forma sostenida, sin que dicho proceso se vea obstaculizado por medidas que comporten mayores rigideces y costes para las empresas.

El número de desempleados sube dicho mes en 20.525 personas, hasta los 3.198.184 desempleados. Aunque estamos ante la cifra más baja de desempleo en un mes de noviembre desde 2008, resulta significativo que sea el mayor incremento en ese mes desde 2016. En términos desestacionalizados el paro crece en 4.113 personas.

En la valoración de estos datos no puede ignorarse que noviembre es un mes tradicionalmente negativo para el empleo, por el fin de los últimos efectos positivos de la temporada estival, a lo que se une este año la desaceleración de la economía mundial e incertidumbre en el plano nacional e internacional.

Por ello, desestacionalizando el análisis, es importante resaltar cómo el saldo de los últimos doce meses refleja una bajada del desempleo en 54.683 parados registrados, con una tasa interanual que se desacelera hasta el -1,68% desde el -5,49% del mes de enero.

Todo ello abunda en la necesidad de intensificar los esfuerzos para generar un clima de confianza que permita mejorar los niveles de empleo, haciendo posible la cohesión social y la sostenibilidad de nuestro sistema de bienestar.

Alineados con los datos de paro, los de afiliación a la Seguridad Social reflejan una caída respecto al mes anterior en 53.114 personas. De esta forma estamos ante el mayor descenso en este mes desde el año 2013. El número de afiliados ocupados se sitúa en noviembre en 19.376.878. No obstante, en términos desestacionalizados la afiliación aumenta en 30.610 personas.

Con el fin de desestacionalizar el análisis de las cifras de afiliación, observamos que en términos interanuales la afiliación aumenta en 431.254 personas, de las que 417.266 corresponden al Régimen General. De esta forma la tasa interanual se sitúa en el 2,28%, con una caída progresiva desde el 2,94% del mes de enero.

 

>> Observatorio del Mercado Laboral-Diciembre 2019

Actualidad relacionada

Economía

La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.

Economía

El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.

Economía

CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.

Economía

CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.