CEOE espera que el impacto de la subida de precios de las materias primas sobre el IPC sea transitorio y se reduzca en los próximos meses
Valoración del IPC de octubre
En octubre, la inflación aumentó 1,4 puntos su tasa de variación hasta el 5,4% interanual, siendo el encarecimiento de los productos energéticos el principal elemento inflacionista.

La inflación subyacente también aumenta, si bien más moderadamente, situando su tasa de variación en cuatro décimas hasta el 1,4% interanual, debido a los mayores incrementos registrados en todos sus componentes. Así, los precios de los servicios aumentan su ritmo de variación en cinco décimas hasta el 1,4%, los precios de los bienes industriales sin productos energéticos aumentan dos décimas su tasa de variación hasta el 0,9% y los alimentos con elaboración, bebidas y tabaco aceleran su tasa de variación cinco décimas hasta el 2,0%.
Las empresas están asumiendo importantes costes de producción que apenas se están trasladando a los precios finales, como muestra una inflación subyacente muy moderada. Todo esto implica una reducción significativa de los márgenes empresariales en un momento delicado para muchas de ellas tras meses de crisis y restricciones a la actividad.
Los precios de los alimentos sin elaboración disminuyen en siete décimas su tasa de variación interanual hasta el 0,9%.
Los precios energéticos constituyen el componente más inflacionista del IPC, con una tasa interanual del 39,5% (28,8% en septiembre). De hecho, la misma tasa para el IPC sin productos energéticos es del 1,4% en octubre. En concreto, los precios de los carburantes, junto con los de la electricidad y de los combustibles líquidos, mantienen ritmos de crecimiento muy elevados. En octubre el precio del crudo se situó en 83,9 dólares/barril (lo que supuso un incremento del 114% en euros), y en los primeros días de noviembre el precio llegó a rozar los 85 dólares/barril. La última semana ha comenzado a descender y se sitúa en torno a los 82 dólares/barril que, de mantenerse, supondría un encarecimiento del 99% en términos interanuales. Las previsiones apuntan a que el precio se mantendrá relativamente estable durante los próximos meses, por lo que seguirá presionando al alza la inflación, reduciéndose a partir de diciembre.
De cara a los próximos meses se espera que, a pesar del comportamiento alcista de los precios de las materias primas, su impacto sobre la inflación sea transitorio y se vaya reduciendo, lo que, unido a que la subyacente continuará en niveles moderados, serán factores atenuadores de la inflación en la última parte del año.
Tanto el Banco Central Europeo como la Comisión Europea ven el aumento de las materias primas actual como algo transitorio y recomiendan evitar los efectos de segunda ronda para no prolongar en el tiempo esta situación.
Actualidad relacionada
La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.
El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.