Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
12 Nov 2021

CEOE espera que el impacto de la subida de precios de las materias primas sobre el IPC sea transitorio y se reduzca en los próximos meses

Valoración del IPC de octubre

En octubre, la inflación aumentó 1,4 puntos su tasa de variación hasta el 5,4% interanual, siendo el encarecimiento de los productos energéticos el principal elemento inflacionista.

Índice de Precios de Consumo - IPC

este artículo habla de


La inflación subyacente también aumenta, si bien más moderadamente, situando su tasa de variación en cuatro décimas hasta el 1,4% interanual, debido a los mayores incrementos registrados en todos sus componentes. Así, los precios de los servicios aumentan su ritmo de variación en cinco décimas hasta el 1,4%, los precios de los bienes industriales sin productos energéticos aumentan dos décimas su tasa de variación hasta el 0,9% y los alimentos con elaboración, bebidas y tabaco aceleran su tasa de variación cinco décimas hasta el 2,0%.

Las empresas están asumiendo importantes costes de producción que apenas se están trasladando a los precios finales, como muestra una inflación subyacente muy moderada. Todo esto implica una reducción significativa de los márgenes empresariales en un momento delicado para muchas de ellas tras meses de crisis y restricciones a la actividad.

Los precios de los alimentos sin elaboración disminuyen en siete décimas su tasa de variación interanual hasta el 0,9%.

Los precios energéticos constituyen el componente más inflacionista del IPC, con una tasa interanual del 39,5% (28,8% en septiembre). De hecho, la misma tasa para el IPC sin productos energéticos es del 1,4% en octubre. En concreto, los precios de los carburantes, junto con los de la electricidad y de los combustibles líquidos, mantienen ritmos de crecimiento muy elevados. En octubre el precio del crudo se situó en 83,9 dólares/barril (lo que supuso un incremento del 114% en euros), y en los primeros días de noviembre el precio llegó a rozar los 85 dólares/barril. La última semana ha comenzado a descender y se sitúa en torno a los 82 dólares/barril que, de mantenerse, supondría un encarecimiento del 99% en términos interanuales. Las previsiones apuntan a que el precio se mantendrá relativamente estable durante los próximos meses, por lo que seguirá presionando al alza la inflación, reduciéndose a partir de diciembre.

De cara a los próximos meses se espera que, a pesar del comportamiento alcista de los precios de las materias primas, su impacto sobre la inflación sea transitorio y se vaya reduciendo, lo que, unido a que la subyacente continuará en niveles moderados, serán factores atenuadores de la inflación en la última parte del año. 

Tanto el Banco Central Europeo como la Comisión Europea ven el aumento de las materias primas actual como algo transitorio y recomiendan evitar los efectos de segunda ronda para no prolongar en el tiempo esta situación.

 

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.