Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
15 Abr 2019

CEOE destaca que la inflación subyacente se mantiene en el 0,7% en marzo

Dato que confirma la ausencia de presiones inflacionistas.

media-file-4687-ipc.png

La tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) aumenta dos décimas hasta situarse en el 1,3%, debido, fundamentalmente, al mayor incremento de los precios energéticos, señala el servicio de Estudios de CEOE en su valoración del dato del IPC del mes de marzo.

Por su parte, la inflación subyacente se mantiene en el 0,7%, mostrando una clara ausencia de presiones inflacionistas en el núcleo de la inflación. Analizando sus componentes, se observa que todos ellos continúan registrando incrementos muy moderados. En concreto, los precios de los Servicios mantienen su variación en el 1,1%. Los precios de los Bienes industriales sin productos energéticos aumentan un 0,2% y los de los Alimentos con elaboración, bebidas y tabaco mantienen su avance en el 0,4%.

Los Alimentos sin elaboración, desaceleran el ritmo de variación de sus precios en más de un punto porcentual hasta el 2,0%, gracias a la moderación del aumento de precios en algunos de los componentes más inflacionistas como frutas frescas o pescado. A lo que se ve unido el descenso de precios de aceites y grasas.

Los precios energéticos en marzo continúan el repunte iniciado en el mes anterior, fundamentalmente debido al aumento de los precios de carburantes y lubricantes. En concreto, la tasa interanual en este mes de los precios de los productos energéticos fue del 5,6%, tres puntos porcentuales más que la anotada en febrero.

En marzo, el precio del petróleo ha proseguido con la tendencia alcista iniciada en enero hasta los 66,0 $/barril, un 2,7% más que en febrero, mientras que en tasas interanuales la variación ha sido plana. No obstante, en euros sí se ha producido un encarecimiento del 9,1%, con respecto a marzo de 2018, debido a la depreciación del euro frente al dólar en el último año.

Para los próximos meses se espera que el precio se mantenga ligeramente por encima de los 70 $/barril, ya que a los recortes en la producción por parte de la OPEP y Rusia se ven unidos los problemas de producción en Venezuela y el riesgo de que se produzcan en Libia.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado se situó en el 1,3% en marzo, dos décimas más que el mes anterior, y el índice promedio de la Unión Económica y Monetaria disminuyó una décima hasta el 1,4%. Así, el diferencial con la zona euro acumula cinco meses en negativo, pero se ve recortado notablemente.

De cara a los próximos meses, la inflación mantendrá una tasa similar en el mes de abril, impulsada por el efecto Semana Santa, moderándose posteriormente hasta situarse por debajo del 1,0%, para lo que contará con la ayuda de la inflación subyacente, en un entorno de desaceleración económica.

Actualidad relacionada

Economía

Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.