Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
14 Mar 2024

CEOE confía en que la inflación se seguirá moderando a lo largo del año

En febrero la inflación general se desaceleró seis décimas hasta el 2,8%, y la subyacente mantuvo su senda de gradual moderación, situándose en el 3,5%, una décima menos que en enero. 

en-media-file-962-noticia-ipc-sin-letras-supermercado.jpg

este artículo habla de


Los alimentos continúan siendo el elemento más inflacionista de la cesta en el inicio de 2024, si bien se observa una significativa desaceleración de sus tasas de incremento. Tanto los precios de los alimentos elaborados como los no elaborados se sitúan en su tasa más baja desde el estallido de la guerra en Ucrania hace dos años.

Los productos energéticos están contribuyendo a la reducción de la inflación debido al descenso de los precios de la electricidad. No obstante, se espera que en marzo esta contribución sea más reducida, debido a la retirada de la reducción del IVA de la electricidad, que en marzo ha pasado del 10% al 21%. 

Si comparamos la evolución del IPC con la del IPC a impuestos constantes se observa que la inflación habría aumentado dos décimas menos en febrero. Es decir, de haberse mantenido las medidas de reducción de impuestos con respecto a febrero de 2023, la inflación habría sido del 2,6%.

Las previsiones apuntan a que la inflación continuará moderándose durante 2024, gracias a un menor incremento de la subyacente, aunque puede haber algún repunte puntual. En todo caso, esta evolución se verá condicionada por el ritmo de reversión de las medidas antiinflacionarias y los precios de las materias primas en los mercados internacionales.

También en la Unión Monetaria se está produciendo una desaceleración de la inflación, que ya se sitúa en el 2,6%. En España, el IPCA de febrero también disminuyó su tasa, hasta el 2,9%, por lo que el diferencial se redujo a tres décimas, aunque se mantiene positivo.

Para mantener la competitividad de la economía española, sería recomendable evitar implementar medidas que supongan un encarecimiento adicional de los costes para las empresas o introduzcan una incertidumbre mayor a la ya existente.  

En este contexto de menor inflación, cobra especial relevancia el acuerdo alcanzado por los agentes sociales para la firma del V AENC, que establece un marco para la determinación de los incrementos salariales durante el periodo 2023-2025 que genera confianza y contribuye a evitar una espiral inflacionista. 
 

Actualidad relacionada

Economía

Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.