CEOE califica 2018 de positivo para la economía, con notable crecimiento y corrección de desequilibrios
CEOE prevé un crecimiento de la economía española del 2,6% este año, una décima inferior a sus anteriores previsiones, y compatible con una desaceleración gradual que se prolongará en 2019, con lo que se prevé que la actividad crezca el 2,3% el próximo año. Así, España continuará creciendo más que la media de la Eurozona, y de hecho será el país que más crezca entre las grandes economías del euro, según se destaca en el Informe trimestral de la economía española, que elabora el Servicio de Estudios del Departamento de Asuntos Económicos y Europeos de la Confederación Empresarial.

En este sentido, señala que el año 2018 puede calificarse de positivo para la economía española, con un crecimiento notable y un mayor avance en la corrección de los desequilibrios.
Según CEOE, a lo largo del ejercicio se observa una gradual desaceleración de la actividad, debida principalmente a una aportación más negativa del sector exterior y al menor dinamismo del consumo privado, pero que no ha supuesto un freno significativo en la corrección de los desequilibrios de la economía. Así, el empleo ha seguido creciendo a buen ritmo y la tasa de paro se sitúa en los últimos meses por debajo del 15% y este año la balanza por cuenta corriente seguirá registrando superávit, si bien inferior al de los últimos años.
La actividad a lo largo de este ejercicio ha estado sostenida por unas condiciones financieras expansivas, que favorecen el avance del crédito nuevo, tanto para empresas como para familias, la recuperación de la construcción y el elevado incremento del empleo. Sin embargo, también se ha observado un agotamiento de otros factores de impulso como el dinamismo de las exportaciones o la baja inflación, lo que dificulta el mantenimiento de los ritmos de crecimiento registrados en trimestres anteriores, explica el Informe trimestral de CEOE.
En el tercer trimestre de 2018, el PIB mantuvo su avance trimestral en el 0,6% y en términos interanuales la tasa se situó en el 2,5%, mismo ritmo que el trimestre anterior. La demanda interna disminuyó su aportación al crecimiento del PIB tres décimas con respecto al trimestre anterior hasta los 3,0 puntos porcentuales. Mientras, el sector exterior restó cinco décimas al crecimiento, frente a las ocho décimas que restó el trimestre anterior. El avance registrado por la economía española sigue destacando entre los países de su entorno, superando las tasas trimestrales que se han dado en Francia (0,4%), Alemania (-0,2%) o Italia (-0,1%) e igualando la de Reino Unido (0,6%). En el conjunto de la zona euro el crecimiento trimestral fue del 0,2%.
En opinión de CEOE, la demanda interna continuará siendo el principal motor del crecimiento, aunque moderará su aportación positiva al PIB en 2018 y 2019. La inversión en equipo se convertirá en el componente más dinámico, seguido de cerca por la inversión en construcción, ya que se verán apoyadas por unas condiciones financieras todavía favorables y por las buenas perspectivas del mercado laboral, aunque se modere su ritmo de creación de empleo.
El consumo privado ralentizará su ritmo de crecimiento en 2018, hasta situarse en el entorno del 2,3%. El dinamismo de la creación de empleo, las favorables condiciones financieras y la moderación de la inflación continuarán impulsando el consumo, a lo que se unirá el aumento de las rentas derivadas de la actualización de pensiones y salarios públicos y privados. No obstante, el agotamiento del consumo tras la crisis y cierta recuperación de la tasa de ahorro están dando lugar a una gradual desaceleración a lo largo de 2018 que tendrá continuidad en 2019.
Las expectativas menos favorables para las economías europeas y el gradual incremento de nuestras importaciones, impulsadas por el dinamismo de la demanda interna, harán que la aportación del sector exterior se torne ligeramente negativa en el periodo de previsión.
El menor superávit del saldo de bienes y servicios hará que el saldo de la balanza por cuenta corriente, aunque se mantenga en positivo, disminuya con respecto a 2017, con un superávit equivalente al 0,6% del PIB en 2018 y algo superior en 2019.
Actualidad relacionada
Dicha tendencia podría verse alterada a partir del mes de julio debido al impacto de los cambios en el IVA de la electricidad y la evolución del precio de las materias primas en los mercados internacionales.
CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.
CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.
La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.