Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
02 Abr 2019

CEOE Aragón: La desaceleración económica junto a medidas que no favorecen la actividad empresarial moderan la mejoría del empleo

Descenso del paro, aumento de la afiliación y generación de empleo neto en marzo dando continuidad a la mejoría del mercado laboral.

media-file-125-trabajadores-de-la-construccion.jpg

Marzo ha sido un mes positivo para el mercado laboral, con descensos del desempleo y aumentos de la afiliación a la Seguridad Social. En Aragón, el paro registrado en las oficinas del Inaem ha bajado un -2,31% (1.150 personas) respecto a febrero y un -6,16% (4.295 personas) sobre marzo de 2018. En total, el desempleo afecta en Aragón a 65.412 personas, explican los empresarios de CEOE Aragón

Por sectores, la reducción frente al mes pasado la lidera porcentualmente Industria (-4,01%), mientras que Construcción lo hace interanualmente (-16,03%). Sin embargo, es Servicios el sector que concentra la reducción en ambos casos en valores absolutos, con 1.880 parados menos que en marzo de 2018.

El paro se ha reducido en casi todas las comunidades autónomas, cerrando en el conjunto de España con un descenso del 1,03% mensual y el -4,89% internanual.

Por su parte, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social en Aragón ha crecido por encima de estas reducciones, reflejando, por tanto, la creación de empleo neto. En concreto, marzo ha cerrado con 4.011 afiliados que febrero (un 0,71% más) y 13.432 personas más afiliadas que hace un año (un 2,42% más). El total de personas con empleo afiliadas a la Seguridad Social en Aragón es de 568.811. En España, los incrementos de afiliación fueron del 0,82% mensual y el +2,93% anual.

Tanto el descenso del paro como el incremento de la afiliación han alcanzado a las tres provincias aragonesas. El retroceso del desempleo lo encabeza Teruel con un -4,72% mensual y un -7,99% interanual; Huesca registra -3,78% y -5,95% y Zaragoza -1,81% y -6,00%).  El aumento de la afiliación está liderado por Huesca (0,83% mensual y 2,49% interanual), en Teruel las alzas son del 0,83% y 1,84%, y en Zaragoza del 0,67% y el 2,48%.

Respecto a los contratos nuevos, también han aumentado tanto mensual como interanualmente en Aragón. El 10,31% de los firmados en los tres primeros meses de año fueron indefinidos.

Los datos de marzo reflejan, por tanto, la continuidad de la recuperación del empleo, pero de forma más moderada que en años anteriores, en línea con la ralentización de la actividad económica que se advierte tanto en el ámbito autonómico como en el nacional y el europeo en su conjunto. En el caso aragonés, y pese a un mejor comportamiento en marzo, esta desaceleración en la creación de empleo se está traduciendo en un cada vez menor diferencial positivo autonómico respecto al conjunto del país en este ámbito.

A la desaceleración global de la economía, que está llevando a reducir las previsiones de crecimiento también en España, se unen medidas que no ayudan a su sostenimiento ni al desarrollo de la actividad de las empresas y, por tanto, a la creación de empleo.

En este contexto, "es urgente reforzar políticas encaminadas a favorecer el crecimiento y la inversión empresarial garantizando la seguridad jurídica e institucional", explican los empresarios de Aragón, profundizando en reformas que estimulen la actividad y competitividad empresarial, y que contribuyan a la consolidación fiscal. Unas medidas en las que debe ser parte activa el diálogo social y que deben evitar aumentos de las cargas fiscales y burocráticas, los costes laborales y el gasto público ineficiente, para centrarse en la inversión productiva.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior. 

Economía

El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.

Economía

Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.