Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
26 Feb 2018

CEOE Aragón analizará iniciativas de economía colaborativa que favorezcan la actividad empresarial y el ahorro de recursos

En el proyecto europeo EU-GIVE junto a entidades de otros cinco países

La Confederación de Empresarios de Aragón (CEOE Aragón) ha comenzado a participar en un proyecto europeo sobre economía colaborativa junto a  entidades de Italia, Portugal, Bélgica, Eslovaquia y Letonia. El proyecto, denominado EU-GIVE, pretende incrementar el conocimiento sobre las posibilidades y oportunidades de crecimiento que puede suponer este tipo de economía, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, start-ups y empresas sociales, informó la patronal aragonesa. 

media-file-1141-logo-ceoe-aragon.jpg

Así, se analizarán en los distintos países participantes iniciativas que puedan enmarcarse en la definición de economía colaborativa de la Comisión Europea, a cuya Dirección General Crecimiento corresponde la convocatoria en la que se inscribe el proyecto. Con esta información se desarrollar y pondrán a prueba nuevos servicios de la Enterprise Europe Network, la red de apoyo a las empresas de la Unión Europea, en esta materia. Se trata de explorar y analizar la posible transferencia de modelos que favorezcan el uso responsable de los recursos, compartir e intercambiar servicios y productos, y estilos de vida colaborativos, no entrando en colisión con actividades empresariales sino ayudando a la innovación e internacionalización de las empresas.

La Enterprise Europe Network es la mayor red mundial de apoyo a la competitividad y la innovación empresarial, con especial dedicación a la cooperación tecnológica y empresarial, así como en la participación de las empresas en proyectos y programas europeos como el Horizonte 2020. CEOE Aragón forman parte de ella junto a cerca de 600 entidades de más de 60 países, y siendo junto a ITAINNOVA sus representantes en nuestra Comunidad Autónoma. 

Actualidad relacionada

Economía

La contribución negativa del sector exterior se ve compensada por la fortaleza de la demanda interna. CEOE mantiene su previsión de crecimiento del PIB en el entorno del 2,5% para 2025 y del 2% para el año que viene.

Economía

El segundo trimestre de 2025 cerró con un aumento de la ocupación de 503.300 personas, el tercer mejor registro en la serie histórica, que comienza en 2002. De esta forma, se alcanza un nuevo máximo histórico del empleo, con 22.268.700 personas ocupadas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves.

Economía

CEOE prevé que el IPC se mantenga en niveles moderados en lo que queda de año, salvo un posible repunte en el mes julio por el efecto base que suponen los cambios en el IVA de la electricidad registrados el ejercicio pasado.

Economía

CEOE y CEPYME queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante los acontecimientos a los que estamos asistiendo, en estos momentos, en el panorama político español.