ASEDAS expone su visión ante la economía circular, la vertebración territorial y el crecimiento equilibrado en su 20 aniversario
Los principales actores de la distribución de proximidad destacan el valor de un modelo que lleva a los consumidores alimentación variada, de calidad y a precios competitivos
ASEDAS, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, ha celebrado el 20 aniversario de su fundación con un evento en el Museo del Prado que ha sido inaugurado por uno de sus fundadores, Jaime Rodríguez, y en el que han estado presentes el Secretario General de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda; el presidente de FIAB, Tomás Pascual; y Juan Pablo Lázaro, vicepresidente de CEOE.

Durante el Aniversario de ASEDAS se ha realizado un análisis de los grandes retos que se presentan para el modelo de distribución de proximidad en España. Uno de ellos es la economía circular, ya que el ahorro de los recursos, la eficiencia energética y la movilidad sostenible van a ser cruciales en el futuro.
Otros tienen que ver con la vertebración de la España rural y con la necesidad de asegurar un crecimiento del supermercado basado en la sostenibilidad social, medioambiental y económica. El objetivo debe ser garantizar, como hasta ahora, el acceso de los consumidores a una alimentación de calidad, variada y a precios competitivos, independientemente de dónde se viva.
El supermercado presenta ya hoy grandes avances ante estos desafíos. Entre otros logros podemos mencionar los siguientes: es el formato más sostenible dada su ubicación que ayuda, por ejemplo, a que los clientes se desplacen a pie para hacer la compra; la colaboración con los proveedores en materia de logística eficiente consigue que estos se sumen también a la economía sostenible y circular; una amplia red de tiendas da cobertura a la inmensa mayoría de la población tanto en zonas rurales y urbanas; y es un sector creador de empleo y riqueza en los territorios en que opera.
Para avanzar todavía más hacia estos objetivos es precisa la implicación de los diferentes actores que participan en la cadena agroalimentaria, incluyendo administraciones públicas, asociaciones empresariales, productores y consumidores. Las primeras deben crear las condiciones regulatorias adecuadas para que las empresas implementen los cambios, contando con plazos realistas en función de la disponibilidad de la tecnología y sin tener una presión fiscal adicional.
Las empresas y productores deben avanzar en la necesidad de compartir riesgos, información y buenas prácticas. Y, por último, el consumidor debe participar en el cambio de manera informada, activa y constructiva.
“Estamos muy orgullosos porque las empresas de ASEDAS han logrado, en los últimos 20 años, crear una estructura de distribución moderna capaz de responder a las necesidades del consumidor y de estar preparada para los retos relacionados con la sostenibilidad social, económica y medioambiental. Para lograrlo necesitamos la implicación del resto de agentes sociales. Especialmente, la Administración debe acompañar este proceso de cambio con una legislación favorable a la inversión y a la adaptación flexible a los cambios”, dijo Ignacio García Magarzo, director general de ASEDAS.
El esfuerzo de muchas personas, verdaderos visionarios en su campo, ha sido la semilla que ha logrado aunar los valores del comercio tradicional con una estructura de distribución moderna y competitiva. El 20 Aniversario de ASEDAS, primera organización empresarial de distribución alimentaria en España, ha reunido a las empresas que forman parte de la Asociación y que agrupan a más del 70 por ciento de la superficie comercial de la distribución moderna en España.
En el evento han estado presentes, también, representantes de las organizaciones territoriales de ASEDAS, única asociación del sector con presencia en todas las Comunidades Autónomas.
Actualidad relacionada
La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.
El Comité Ejecutivo de CEOE se ha reunido este jueves con carácter extraordinario para analizar los profundos y negativos efectos que las sucesivas decisiones de la administración estadounidense de Donald Trump están provocando en el multilateralismo, en la economía mundial y en el mapa geopolítico, en definitiva.
Valencia se convirtió en la capital del comercio español con la celebración del 5º Encuentro del Comercio CEOE-C4, que reunió en el CaixaForum València a representantes de las principales organizaciones empresariales y empresas del país, así como a líderes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector comercio.
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.