ANGECO 25 años: una organización empresarial al servicio de la sociedad y empresa española
Alejandro Zurbano, Presidente de ANGECO, reivindica la importancia estratégica que tiene para el sistema económico español la industria de recuperación de crédito profesional, innovadora y excelente. En el encuentro han participado representantes de Cámara de Comercio, CEPYME y FENCA ( Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Empresas de Recobro) así como un mensaje especial de Antonio Garamendi, Presidente de CEOE.

Se ha celebrado el encuentro empresarial de 25 Aniversario de ANGECO, la Asociación nacional de Entidades de Gestión de Cobro, en el Palacio de Santoña de Madrid. Al mismo han acudido más de 110 empresarios y representantes de las más importantes organizaciones empresariales de nuestro país como Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Confederación Española de Pequeña y Mediana Empresa ( CEPYME), y la Asociación Española de Compliance (ASCOM).
Un acto de una asociación en pleno crecimiento que cuenta con empresas cuya función esencial, ha señalado Alejandro Zurbano, Presidente de ANGECO, “es aportar soluciones a las empresas parar recibir sus pagos a tiempo, aportar soluciones a los ciudadanos para volver a ser financieramente solventes y en definitiva aportar soluciones a la sociedad para garantizar una economía más sostenible y segura para todos”.
A lo largo de la inauguración en la que participaron la Subdirectora General de Cámara de Comercio de Madrid, Elsa Salvadores, el Presidente de FENCA, Claus Spedtsberg y Aurelio López de Hita, Vicepresidente de CEPYME se pudo reafirmar la idea de que, en un sistema económico normalizado, de un país desarrollado como es España, es vital el proceso de recuperación de deuda que realizan las empresas de ANGECO. Y ello como señaló el Presidente de ANGECO “ porque el crédito ha de fluir para el desarrollo y crecimiento de todos, tanto empresas como particulares pero también porque para que el sistema no quiebre, el ciclo de crédito debe seguir avanzando y retornar para continuar alimentando la confianza tanto de las entidades emisoras de crédito como de los consumidores”.
En la misma línea el Presidente de FENCA, Claus Spedtsberg, puso en valor a ANGECO y reconoció que es una de las asociaciones que mas se escucha desde Europa en el sector.
La conferencia de apertura fue de Miguel Ángel Pérez-Laguna, CEO de Humanos en la Oficina, en donde se expusieron aspectos de la función directiva desde la perspectiva humanista y la necesidad de que “cualquier negocio y economía parta de una autentica revolución humana en donde la cultura de la empresa se refleje con las historias de nuestros equipos y que se reflejen en comportamientos humanos”.
En el acto también tuvo lugar la entrega de reconocimientos por parte de ANGECO a determinadas personalidades que por su trayectoria y profesionalidad en el sector de la recuperación forman parte de la historia de la asociación en estos 25 años. Reconocimientos hechos en las personas de José Ignacio Arribas Fiel, Eduardo Alonso Fernández-Pacheco, Melania Sebastián Marino, Cristina Aparicio Tordera, José Ricardo Cadena Chiriboga, Benito Tamayo Hernáez , Alberto Cebrián Olleros, Carles García Pons, Fernando Borras Correa y Manuel Medina González.
Igualmente se procedió al reconocimiento institucional de entidades como Cámara de Comercio, CEPYME y CEOE como entidades que han apoyado desde sus inicios la labor desarrollada por ANGECO.
Finalizamos con un emotivo mensaje de Antonio Garamendi Presidente de CEOE que reconoció la labor que se hace por ANGECO y sus empresas asociadas, así como el carácter fundamental que aporta en el ciclo de la economía.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.