ANESCO solicita una reunión con Puertos del Estado para proponer la revisión del modelo actual de las tarifas máximas
La patronal de la estiba apela al cumplimiento del Reglamento Europeo de servicios portuarios cuya aplicación está prevista a partir del próximo 24 de marzo
El secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras, Pedro García, ha solicitado reunirse con la presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón, para trasladarle la propuesta de ANESCO que contempla la revisión del actual sistema de las tarifas máximas establecidas a los prestadores de servicios portuarios, puesto que, salvo excepciones, debieran ser eliminadas.

Y es que, todavía hoy, las empresas estibadoras tienen fijadas unas tarifas máximas que limitan su libertad para establecer sus propios precios aplicables a los servicios que prestan, ya sea manipulación de mercancías o, en algunos casos, otros servicios comerciales. ANESCO aboga por la supresión, como regla general, de estas tarifas, ante la próxima aplicación del Reglamento Europeo de servicios portuarios, prevista para el próximo 24 de marzo, que ratifica la excepcionalidad de la intervención pública en la fijación de precios.
Cualquier intervención de la Administración Pública que restrinja la libertad tarifaria, según defiende ANESCO tras el análisis de la regulación vigente, debe tener un carácter excepcional, estar debidamente justificada por el poder público correspondiente y ser proporcional al interés general que se pretende proteger mediante esta medida.
Tanto el artículo 12.1 como el considerando 40 del Reglamento de servicios portuarios, definen el régimen de libertad tarifaria aplicable y determinan los supuestos de posibles intervenciones administrativas, así como sus condiciones.
En este sentido, ANESCO recuerda la fuerte competencia existente en la prestación del servicio de manipulación de mercancías y en los servicios comerciales que prestan las empresas estibadoras en el conjunto de los puertos españoles. La asociación empresarial mayoritaria del sector de la estiba ofrece su colaboración para trabajar en el análisis de este asunto.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.