ANESCO solicita una reunión con Puertos del Estado para proponer la revisión del modelo actual de las tarifas máximas
La patronal de la estiba apela al cumplimiento del Reglamento Europeo de servicios portuarios cuya aplicación está prevista a partir del próximo 24 de marzo
El secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras, Pedro García, ha solicitado reunirse con la presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón, para trasladarle la propuesta de ANESCO que contempla la revisión del actual sistema de las tarifas máximas establecidas a los prestadores de servicios portuarios, puesto que, salvo excepciones, debieran ser eliminadas.
Y es que, todavía hoy, las empresas estibadoras tienen fijadas unas tarifas máximas que limitan su libertad para establecer sus propios precios aplicables a los servicios que prestan, ya sea manipulación de mercancías o, en algunos casos, otros servicios comerciales. ANESCO aboga por la supresión, como regla general, de estas tarifas, ante la próxima aplicación del Reglamento Europeo de servicios portuarios, prevista para el próximo 24 de marzo, que ratifica la excepcionalidad de la intervención pública en la fijación de precios.
Cualquier intervención de la Administración Pública que restrinja la libertad tarifaria, según defiende ANESCO tras el análisis de la regulación vigente, debe tener un carácter excepcional, estar debidamente justificada por el poder público correspondiente y ser proporcional al interés general que se pretende proteger mediante esta medida.
Tanto el artículo 12.1 como el considerando 40 del Reglamento de servicios portuarios, definen el régimen de libertad tarifaria aplicable y determinan los supuestos de posibles intervenciones administrativas, así como sus condiciones.
En este sentido, ANESCO recuerda la fuerte competencia existente en la prestación del servicio de manipulación de mercancías y en los servicios comerciales que prestan las empresas estibadoras en el conjunto de los puertos españoles. La asociación empresarial mayoritaria del sector de la estiba ofrece su colaboración para trabajar en el análisis de este asunto.
Actualidad relacionada
La remuneración por asalariado sigue aumentando pese al retroceso de la productividad, lo que refleja el esfuerzo y compromiso del tejido empresarial.
La aplicación de la desindexación al sector servicios impide la revisión periódica y predeterminada de los precios y pone en riesgo la viabilidad de muchos contratos. Además, compromete la atención a las personas en situación de vulnerabilidad y amenaza la sostenibilidad de las organizaciones que prestan estos servicios.
Los productos energéticos, que aumentan tres puntos respecto a agosto, pasan a ser el elemento más inflacionista de la cesta. La inflación subyacente se mantiene en el 2,4%.