Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
12 Feb 2019

ANESCO se reúne con el Ministerio de Fomento para abordar la grave situación del puerto de Melilla

El secretario general de la Asociación de Empresas Estibadoras, ANESCO, Pedro García, acompañado del empresario melillense, José Luis Martínez Lázaro, se ha reunido con la presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón, y la secretaria general de Transportes, María José Rallo, para abordar la grave situación por la que atraviesa el puerto de Melilla.

media-file-4332-anesco.png

La patronal de la estiba ha vuelto a trasladar su preocupación por las consecuencias de la incesante caída en el tráfico de contenedores cifrada en el segmento de carga Lo-Lo en un descenso del 58% y del 18% en movimientos Ro-Ro, ambos medidos en TEUs, de 2016 a 2018.

ANESCO ha expuesto las causas por las que considera que se está produciendo esta bajada de tráfico, que obedece a disfunciones en la gestión española de los pasos fronterizos con Marruecos y a la decisión unilateral del país vecino de cerrar la aduana comercial.

ANESCO recuerda que el origen de la crisis se sitúa en mayo de 2017, cuando la Delegación del Gobierno español en Melilla implantó una nueva organización en este puesto fronterizo.

Desde esa fecha, se ha producido una importante pérdida de actividad portuaria en este enclave que se ha visto agravada tras la decisión adoptada en julio de 2018 por el Ministerio de Economía y Finanzas del Reino de Marruecos por la que únicamente se permiten despachar para la importación las mercancías que hayan sido descargadas en el vecino puerto marroquí.

Ante estas circunstancias, la patronal del sector de la estiba ha solicitado al Ministerio de Fomento que realice las gestiones necesarias, con el resto de los Ministerios con competencias en la resolución del problema (Interior, Asuntos Exteriores y Hacienda) para tratar de revertir la situación del puerto.

ANESCO agradece a la Secretaría General de Transportes y a Puertos del Estado su atención y predisposición. Asimismo, espera recibir información del Gobierno en las próximas semanas sobre el posible plan de actuación solicitado.

Actualidad relacionada

Economía

La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.

Economía

CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.

Economía

CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.

Economía

CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.