Pasar al contenido principal
Fecha
Economía
02 Sep 2019

La caída de la producción mundial de trigo duro debería suponer un repunte en los precios para los productores europeos

Se espera una reducción del 23% en la producción de trigo duro de Canadá y un 9,5% menos en la producción europea.

media-file-905-agricultura-de-secano.jpg

Las dos principales potencias productoras de  trigo duro a nivel mundial, Canadá y la UE, verán recortadas significativamente sus respectivas cosechas de trigo duro esta campaña, en el primer caso en un 23% y en el segundo en casi un 10%. Esta importante caída en la producción mundial debería implicar, en opinión de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores, ASAJA, un reequilibrio en los precios y por tanto llevar aparejada una subida en las cotizaciones para los productores europeos de este cereal que arrastran varias campañas con precios poco atractivos, lo que está haciendo que las superficies de siembra se reduzcan año tras año.

Según fuentes del ministerio de Estadística de Canadá la producción de trigo duro se recortará en 1.325 millones de toneladas, lo que supone un 23% por ciento menos que en 2018. Así, se espera una cosecha de 4,42 millones de toneladas frente a las 5,75 millones de toneladas del año anterior.

El vicepresidente nacional de ASAJA y responsable de la sectorial de cereales de la Organización, Pedro Gallardo, ya anticipó en el mes de junio que las superficies de trigo duro en Canadá se podrían reducir en un 19%. Ahora el ministerio canadiense eleva este recorte hasta el 23%..

En Europa tampoco pintan bien los datos de la actual campaña de trigo duro. El COPA-COGECA confirma un recorte del 9,5% en la producción europea. La climatología en las regiones productoras de trigo duro (Francia, Italia, España y Grecia) no ha sido benévola y la producción finalmente se recortará en más de 810.000 toneladas. Las estimaciones se sitúan en 7,7 millones de toneladas frente a las 8,51 millones de toneladas de la pasada campaña.

Italia seguirá siendo el principal productor europeo con 4,25 millones de toneladas, cifra muy parecida a la de la pasada campaña. Sin embargo en Francia, segundo productor europeo, la producción caerá más de un 17%  (se estiman 1,49 millones de toneladas frente a las 1,81 de 2018). En España se espera una producción de 815.000 toneladas frente a 1,322 millones de toneladas de 2018, esto es un 38% menos de la producción, como avanzó ASAJA en su última reunión de la sectorial de cereales celebrada en junio. La única nota positiva la encontramos en Grecia, donde la cosecha se estima en 811.000 toneladas frente a las 720.000 toneladas de 2018.

En cuanto a las superficies europeas, se estiman 163.000 hectáreas menos de este cultivo. Así COPA-COGECA cifra en 2,247 millones de hectáreas en 2019 frente a las 2,411 millones de hectáreas de 2018. Esto supone una reducción del 8,5%. Las superficies se recortan principalmente en Francia donde el descenso supone más del 26% (260.000 hectáreas frente a 354.000 de 2018). Los bajos precios que perciben los productores de trigo duro son la causa de que las superficies sembradas de este cereal se vean, año tras año, recortadas.

Actualidad relacionada

Economía

CEOE ha detectado una pérdida de impulso en las horas trabajadas en el primer trimestre del año, tanto en términos trimestrales como interanuales, tras publicarse este martes el dato de avance de Contabilidad Nacional Trimestral. Así, en los tres primeros meses del año las horas trabajadas descendieron cuatro décimas respecto al último trimestre de 2024.

Economía

CEOE ha advertido contra la adopción de medidas unilaterales por parte del Gobierno en materia laboral, como la reducción de jornada o la nueva propuesta sobre el SMI, al afectar al modelo de relaciones laborales y a la negociación colectiva y tener un impacto negativo sobre el empleo. Para mantener la creación de empleo es absolutamente imprescindible respetar el diálogo social.  

Economía

La Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo (C4) de CEOE ha celebrado la II Jornada Unión Europea C4 bajo el título El Comercio ante el nuevo ciclo legislativo de la UE en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas. Un encuentro clave para visibilizar ante las instituciones comunitarias los desafíos y oportunidades del sector comercio español, en el actual contexto político y económico europeo.

Economía

La inflación se desaceleró significativamente en marzo, hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.