Pasar al contenido principal
Fecha
Turismo
17 Nov 2025

CEOE urge a impulsar una gobernanza compartida, una digitalización real y una sostenibilidad medible para garantizar el futuro del turismo

La jornada “De Escuchar a Hacer Juntos un Turismo Mejor”, enmarcada en el ciclo impulsado por el Consejo de Turismo de CEOE y organizada en CaixaBank, ha reunido a administraciones, empresas y especialistas para trazar las prioridades estratégicas del turismo español de cara a 2026.

Imagen turismo destinos


Las conclusiones fueron concretas: el sector necesita gobernanza compartida, simplificación y claridad regulatoria, digitalización eficaz y una sostenibilidad medible y rentable como pilares para “crecer mejor”, crecer en valor.

Durante la sesión, centrada en destinos, diversificación y actualización, los participantes coincidieron en que el turismo español se encuentra en un momento de enorme fortaleza, pero también en un punto de inflexión que exige decisiones inteligente la y cada vez más urgentes. La mañana dejó un mensaje común: el éxito futuro del sector dependerá de su capacidad para planificar, anticipar, y avanzar ejecutando de forma coordinada y con  una visión compartida. Las aportaciones realizadas a lo largo del encuentro alimentarán el proceso de elaboración de la Propuesta para Garantizar la Sostenibilidad Rentable del Turismo Español, que el Consejo de Turismo presentará como parte de su Plan de Trabajo 2026.

Durante la jornada, Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de CEOE, definió el momento actual como “el tiempo de pasar de escuchar a hacer”, subrayando que el sector lleva años analizando tendencias, comportamientos y datos, pero que ahora la prioridad es ejecutar y coordinar desde una visión compartida.

destinos

Destacó que el reto es consolidar nuestro liderazgo país generando más valor, cohesión y bienestar, y situó las claves del futuro en gobernanza compartida, competitividad inteligente y sostenibilidad medible, incorporando el factor humano como elemento diferencial para medir el éxito del turismo. Además, resaltó el papel “transversal” del turismo y animó a “amplificar el diálogo como primera fase de una toma de decisiones inteligente “

En sus conclusiones, Cierco reforzó esta visión y añadió la necesidad de profundizar en la simplificación normativa, la digitalización de procesos, la planificación inteligente y el fortalecimiento empresarial. Insistió en que “la sostenibilidad solo será real si también es económicamente viable” y recordó que el turismo español es “una red de cadenas de valor que sostiene empleo, cultura, innovación y territorio”.

Por su parte, la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, ha puesto en valor el papel de CEOE y del tejido empresarial en la organización de este tipo de foros, que, tal y como ha señalado, “permiten un diálogo sereno y constructivo entre empresas y Administraciones”. Asimismo, ha animado a los asistentes a avanzar de forma alineada con la Estrategia Turismo 2030, en cuya elaboración CEOE ha tenido una participación destacada, y ha subrayado la importancia de impulsar una gobernanza co-participativa en los destinos, un principio recogido en dicha estrategia y reiterado a lo largo de toda la jornada.

turismo destinos

Además, la secretaria de Estado ha recordado que “un buen lugar para visitar debe ser, antes, un buen lugar para vivir”, poniendo el acento en la sostenibilidad y el equilibrio de los destinos turísticos. Ha reafirmado que este enfoque constituye uno de los grandes retos del sector tanto en España como en el ámbito internacional.

El papel de los destinos, clave para un crecimiento equilibrado

La jornada abordó el papel de los destinos en un contexto que demanda equilibrio, cohesión y mayor vinculación con el territorio. En concreto, en la jornada se analizó: la necesidad de modelos de gobernanza más transversales; el impacto de la digitalización en la redistribución de flujos y la experiencia del viajero; la relevancia de la planificación urbanística; y la oportunidad de medir la sostenibilidad desde criterios económicos, sociales y ambientales más precisos.

La jornada se inició con una introducción de Gema Gonzalo, directora de All in One de CaixaBank acompañada por Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, quien dio paso a la ponencia de José Carlos Escribano, presidente del Consejo Empresarial de Turismo de Andalucía (CEA). sobre gobernanza compartida y al diálogo entre Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, y Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de CEOE. La visión económica del sector fue expuesta por David Cesar Heymann, economista de CaixaBank Research, y posteriormente Eduardo Salido, Senior Advisor Industry & Government Affairs de Amadeus, profundizó en la competitividad digital y la regulación inteligente.

turismo destinos

El debate sobre productos temáticos e intermediación reunió a José Manuel Lastra (CEAV), Mar Rodríguez (Tee Travel) y Francisco Fuentes (Milla de Oro del Vino y Alimentos de Valladolid), antes de que Marta Vidal, experta en planificación y normativa urbanística, abordara el papel de la planificación urbanística y conversara con Jorge Marichal, presidente de CEHAT y de Ashotel, sobre simplificación y competitividad del destino.

La jornada avanzó hacia la reflexión sobre sostenibilidad y medición con las aportaciones de Miguel Mirones, presidente del ICTE, y Ramón Ferri, experto en transformación digital de destinos. El cierre institucional corrió a cargo de Rosario Sánchez Grau, secretaria de Estado de Turismo, junto a Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de CEOE.

Actualidad relacionada

Turismo

La industria cultural representa un 3,5% del PIB en España, engloba a más de 150.000 empresas referentes a nivel internacional y emplea a 771.000 personas. CEOE impulsa una agenda estratégica para situar a la cultura en el epicentro del desarrollo económico, social y territorial y convertir a España en una potencia cultural mundial.

Turismo

El deporte no es solo pasión, no es solo medallas ni eventos. Es una industria. Una palanca económica que en Europa representa el 2,1% del PIB y más del 2,7% del empleo, y que en España impacta de forma directa en sectores como el turismo, la salud, la educación, el retail, la tecnología o la cultura.

Turismo

CEOE, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Gobierno de Canarias han organizado la jornada ‘El poder del deporte: territorios que inspiran, empresas que transforman’.

Turismo

CEOE anuncia la próxima presentación de una hoja de ruta para un turismo más competitivo y regenerativo que ponga el foco en la sostenibilidad como eje transformador.