Pasar al contenido principal
Fecha
Tecnología
30 Mayo 2019

VIII Foro Empresarial de Innovación y Sostenibilidad

Participaron en la jornada Antonio Garamendi, Nikhil Seth, Rebeca Grynspan, Xiana Méndez y Felipe Molina.

media-file-4832-foto-de-familia-de-los-participantes-en-el-foro-empresarial-de-innovacion-y-sostenibilidad.JPG

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el subsecretario de Naciones Unidas y director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth; la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez; y el presidente del Consejo Directivo del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Felipe Molina, inauguraron hoy el VIII Foro Empresarial de Innovación y Sostenibilidad, celebrado en la sede de CEOE. Analizaron ambos elementos en el marco de la Agenda 2030, como plataforma de diálogo para la toma de decisiones, principalmente en la región iberoamericana y, en el caso, de España, como socios de una Europa sostenible en el horizonte 2030.

El Foro se dividió en dos paneles: “La Agenda 2030 como herramienta para la innovación y la toma de decisiones empresariales” e “Innovación Sostenible: El gran reto para las empresas iberoamericanas”, durante los cuales los Presidentes y CEOs y de importantes empresas españolas e iberoamericanas, economistas y presidentes de instituciones financieras analizaron la sostenibilidad y la innovación, como factores clave para hacer de la Agenda 2030, no un reto, sino una oportunidad de negocio. Además, se planteó un diálogo sobre el Estado de Derecho y seguridad para la inversión, en el que intervinieron el miembro del Parlamento Europeo, José Ignacio Salafranca y el presidente de la Fundación Iberoamericana Empresarial (FIE), Josep Piqué, y que moderó la asesora global en Gobernabilidad de PNUD, Maria Eugenia Boza.

Sector privado

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacó que tanto las organizaciones empresariales como las empresas juegan un papel crucial en un entorno cada vez más competitivo, en el que las sociedades deben ser sostenibles en términos económicos, sociales y medioambientales. Señaló, además, que la Agenda 2030 y sus 17 ODS son “nuestra guía en este camino y una referencia transversal en la incorporación de los mismos en la estrategia de negocio de las empresas y en nuevos modelos de gobierno corporativo”. Hay que aceptar la sostenibilidad como una oportunidad, aseguró, y por lo tanto, hay que innovar en nuevos modelos de negocio.

Garamendi explicó que para contribuir a los ODS se debe pensar que la innovación no sólo es tecnológica sino también social y que debe ser inclusiva y generar un crecimiento sostenible global. En este sentido, puntualizó que es crucial que las cadenas de valor sean sostenibles y, por tanto, un factor indiscutible en este ámbito, añadió, son las alianzas público-privadas para que se puedan desarrollar con éxito los proyectos de las empresas. Asimismo, destacó que la innovación va a ser clave en el nuevo período presupuestario de la UE y los ODS van a estar alineados de forma transversal en dicho contexto.

El presidente del Consejo Directivo del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Felipe Molina, puso de relieve que el Centro Regional reconoce la importancia del sector privado en la contribución de la Agenda 2030, sirviendo como plataforma que vincula a actores estratégicos en un diálogo permanente.

Molina recomendó diversos elementos clave para alcanzar los ODS, que consisten en volcar esfuerzos en programas que generen valor y esté alineados con la estrategia y propósito empresarial; trabajar en la generación de confianza con las comunidades y autoridades locales donde se opera, desde una sana perspectiva empresarial y reconociendo el papel y responsabilidad de cada actor; y desarrollar estructuras de gobiernos corporativos, capaces de adaptarse y hacer análisis de prospectiva sobre tendencias globales, de tal manera que los empresarios puedan interactuar en nuevos contextos económicos, sociales y de mercado.

Sostenibilidad e innovación

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, destacó que hay que considerar la sostenibilidad como herramienta de competitividad, aplicable en cualquier ámbito, desde aquellos considerados normalmente como tradicionales -agroalimentario, textil y confección- hasta sectores de naturaleza técnica o tecnológica directamente vinculados con la sostenibilidad.

En cuanto a la innovación, “desde la Secretaría de Estado de Comercio estamos volcados en impulsar el binomio innovación–internacionalización, mediante el apoyo a sectores de alto contenido tecnológico y científico”, subrayó.

La secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, puso de relieve el compromiso de la empresa iberoamericana con la Agenda 2030. De hecho, mencionó la futura celebración de la Cumbre Iberoamericana en Andorra a finales de 2020, que tiene como lema “La innovación para el desarrollo sostenible”. En este sentido, aseguró que la comunidad iberoamericana asumió realmente el compromiso con el desarrollo sostenible en la última cumbre celebrada en Guatemala en noviembre de 2018, a la que asistieron más de 500 empresarios.

Grynspan destacó que la Agenda 2030 reconoce al sector privado como el corresponsable en el desarrollo sostenible, ya que depende en gran parte del bienestar de las empresas. La secretaria general Iberoamericana consideró que se requiere mayor inclusión social en los puestos de trabajo y recalcó que “para producir sosteniblemente hay que producir mejor”, lo que implica mayor innovación y sostenibilidad. Habló de universalizar el acceso a los servicios básicos, como el agua, las infraestructuras, movilidad o conectividad digital; promover una educación más inclusiva y de calidad; fomentar instituciones más transparentes; e impulsar las alianzas público-privadas.

Implementación Agenda 2030

El subsecretario de Naciones Unidas y director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth, informó de que aunque se haya mejorado en algunos ámbitos relacionados con los ODS y se estén incorporando en las políticas nacionales de muchos países, aún queda mucho camino por recorrer. Seth explicó que hay que prestar mayor atención a las personas más vulnerables, gastar de manera más inteligente, reforzar las instituciones, crear administraciones locales más fuertes, y desarrollar mejor la tecnología científica y la innovación, centrándose en la digitalización.

Asimismo, el subsecretario de Naciones Unidas explicó que las empresas forman parte de la Agenda 2030 y tiene un fuerte impacto en la sociedad. “Son vitales para la inclusión social y para promover la educación, para desarrollar nuevas tecnologías que reduzcan las emisiones de gas y residuos y para proporcionar financiación, entre otros factores”, informó. En este sentido, aseguró que los líderes empresariales influyen en las grandes acciones y en cambiar las mentalidades por lo que ha llegado el momento de trabajar todos juntos para lograr la implementación de los ODS a nivel mundial.

I Diálogo de Presidentes

Previamente al Foro de Innovación celebrado hoy en CEOE, el subsecretario de Naciones Unidas y director ejecutivo de UNITAR, Nikhil Seth; el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, inauguraron ayer el I Diálogo de Presidentes en la sede de SEGIB, para tratar cuestiones como el Gobierno Corporativo, la sostenibilidad y contribución corporativa global, la Agenda 2030 como oportunidad de posicionamiento para las empresas y el “Liderazgo en el día a día. Estrategia de Juego”. Participaron también en la jornada el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado; la directora ejecutiva del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los ODS de las Naciones Unidas (CR/SP); Diana Chávez, el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy, y un reducido número de presidentes de empresas con operaciones en Iberoamérica.

El Diálogo de Presidentes es un espacio creado por el Centro Regional para facilitar una plataforma de interacción entre tomadores de posiciones y presidentes de empresas con operaciones en Iberoamérica para compartir experiencias y abordar las tendencias globales que impactan al sector privado, con especial atención a la innovación y la sostenibilidad. 

Actualidad relacionada

Tecnología

CEOE, a través de la Comisión de Sociedad Digital (Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras) y de la Delegación permanente de CEOE ante la UE (Departamento de Asuntos Europeos), ha participado en el encuentro del D9+/B9+.

Tecnología

CEOE, a través de la Comisión de Sociedad Digital y en estrecha colaboración con la Delegación ante la Unión Europea, ha participado en Dublín en el encuentro del D9+/B9+, donde se ha presentado el documento de posición elaborado por el grupo B9+.

Tecnología

CEOE participa en el encuentro del D9+ / B9+, que se celebra en Bruselas, donde se presenta el documento de posición elaborado por el grupo B9+.

Tecnología

CEOE participa en el encuentro del D9+/B9+, que se celebra en la localidad de Poznan (Polonia), donde se presenta el documento de posición elaborado por el grupo B9+.