CEOE destaca el liderazgo del sector privado para el impulso de la digitalización y la sostenibilidad
El vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa, ha participado en el II Foro Económico Internacional del Diario Expansión, en el que puso en valor el liderazgo presente y futuro del sector privado para el impulso de la digitalización y de las inversiones ESG, que engloban criterios ambientales, sociales y de buen gobierno.

Fernández de Mesa intervino en la mesa redonda ‘Digitalización y transición sostenible: tendencias y promesas para la recuperación’, junto a la consejera independiente de Airbus, Maersk, CaixaBank, Vodafone; la directora de Amazon para Italia y España, Mariangela Marseglia, y la presidenta de HP para el mercado del sur de Europa, Helena Herrero. La apertura de la mesa corrió a cargo del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y el cierre, del presidente de Naturgy, Francisco Reinés .
El vicepresidente de CEOE recordó que la Unión Europea ya ha advertido del déficit de financiación para llevar a cabo la transición ecológica y la descarbonización de la economía, por lo que destacó la importancia de la financiación del sector privado.
Además, señaló que, en la actualidad, la práctica totalidad de los inversores tienen en cuenta los criterios ESG, aunque precisó que “los mercados reclaman estabilidad jurídica y previsibilidad. NO se pueden implementar cambios normativos repentinos que generan incertidumbre y costes más elevados”.
Digitalización
Junto a la sostenibilidad, Fernández de Mesa se refirió a otro de los grandes pilares en los que se cimentará la recuperación, como es la digitalización. En este sentido, hizo alusión al Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) que la Unión Europea publica anualmente y que evalúa la evolución de la digitalización en los Estados miembro.
En este análisis, España ocupa el segundo y quinto puesto en digitalización de los servicios públicos y en conectividad, respectivamente, y está por encima de la media en el uso de internet por parte de la ciudadanía. No obstante, Fernández de Mesa explicó que “el gran reto que tenemos es la digitalización de las pymes”.
Por ello, señaló que en CEOE se está trabajando para que los fondos europeos Next Generation-EU sirvan para afrontar este tipo de desafíos. “Los fondos deben servir para transformar nuestro tejido productivo y no para hacer inversiones improductivas”, añadió el vicepresidente de CEOE, quien apuntó a la formación y la inversión en I+D+I como claves para acelerar el proceso de digitalización.
También planteó la necesidad de contar con un marco regulatorio estable; un sistema fiscal que apoye el talento y la innovación; reforzar la conectividad y la ciberseguridad, y profundizar la modernización de las administraciones públicas.
En su opinión, las nuevas tecnologías serán muy relevantes para “mantener los mismos servicios con un menor coste”, dado que “el gran reto de España van a ser las finanzas públicas”.
Actualidad relacionada
Las delegaciones del B9+ y D9+ se han reunido en Las Palmas de Gran Canaria, en un encuentro organizado por la Secretaría de Estado de Digitalización e IA del Gobierno de España, como país anfitrión, en colaboración con CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales).
CEOE ha asistido al acto de presentación del “Pacto por la Generación D”, al que se ha adherido por el compromiso que tiene con la formación de la sociedad española en competencias digitales. Por ello, la Confederación ha firmado el Manifiesto que ayudará mejorar estas capacidades.
El ranking anual, uno de los cuatro producidos en 2022 por el WCC, ha visto a Dinamarca tomar la delantera por primera vez desde que comenzó el ranking hace seis años. El país escandinavo desplazó a EE. UU., que tuvo que conformarse con el segundo lugar, también por primera vez desde 2017.