Valorización de los residuos de las plataneras
Fibras Naturales Canarias (FNC), miembro de AJE y ésta a su vez de la CCE (Confederación Canaria de Empresarios), es una Spin Off de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y que fue escogida por CCE como un caso de éxito en ODS dentro de su portal web ODSempresacanarias.org

El objetivo principal de su modelo de negocio es valorizar los residuos de la platanera obteniendo fibra natural, material celulósico y agua para diferentes sectores.
Una platanera nace, crece, echa su racimo de plátanos y se corta. Teniendo en cuenta que Canarias produce aproximadamente el 50% de los plátanos de la UE, se producen 18 millones de rolos (troncos de las plataneras) a lo largo de un año en el archipiélago.
Para solucionar este problema, FNC crea un proceso industrial con el que obtiene diferentes productos para diferentes sectores haciendo posible su valorización, todo ello sin crear residuo alguno.
•Fibra Natural: Las fibras naturales en general cada vez aportan más valor añadido a los productos y su vez el crecimiento de su búsqueda es exponencial por las normativas tan estrictas que salen a la luz en la UE. En este caso FNC consigue extraer una fibra natural resistente para diferentes sectores como el textil, el packaging o el refuerzo de bioplásticos. De hecho, hace unos meses esta Spin Off ha conseguido desarrollar un filamento de impresión 3D con dicha fibra.
•Pulpa: Un material con hasta un 75% de materia orgánica que se le ha encontrado la utilidad en diferentes ámbitos como para la realización de paneles o como mantillo o acelerador de compost.
•El agua: con un 19% de potasio, tiene una utilidad clave en la agricultura como Potasa líquida natural de gran valor.
Actualidad relacionada
Desde el 2020, Alsan ,miembro de QUIMACOVA, que a su vez es socio de la CEV (Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana).
En 2023, Campofrío llevó a cabo varias pruebas sobre la recuperación de residuos de envolturas de celulosa.
RIU Hotels & Resorts, miembro de CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares), está comprometido con la ejecución del proyecto RECOFID, impulsado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), con número asignado CDTI-IDI20240132 y que está siendo desarrollado por RESUINSA.
El principal reto al que se enfrenta el sector alimentario es que el impacto de su actividad sea neutro y, con este propósito, Campofrío Frescos aborda los grandes desafíos que afectan a su cadena de valor con el objetivo de alcanzar un modelo de producción regenerativo y circular.