Valoración de los resultados obtenidos en la cumbre del clima de Sharm-el-Sheikh COP27
La cumbre de Sharm El-Sheikh batió récords de participación con cerca de 40.000 delegados, de los cuales 10.000 son observadores. Contó con la presencia de más de 120 jefes de Estado y de Gobierno que intentaron dar el mensaje de urgencia y de importancia de la lucha contra el cambio climático y a lo largo de la segunda semana, recibió la visita del presidente de EEUU y de Brasil. Sin embargo, no se consiguió avanzar en el compromiso de aumentar la ambición climática. Destacó que por primera vez hubo un pabellón dedicado a los jóvenes y otro a la transición justa.
El secretario general de Naciones Unidos, Antonio Guterres resumió la cumbre en dos aspectos críticos: ambición y justicia. Consideró que la cumbre ha avanzado en justicia con la creación del fondo para financiar las pérdidas y daños ocurridos en países en desarrollo más vulnerables motivados por el cambio climático, pero lamentó que no se haya avanzado en ambición y no se haya conseguido dar un mensaje claro sobre el objetivo de no aumentar la temperatura media mundial en más de 1,5oC como pide la ciencia. Anunció un Pacto de solidaridad sobre el clima y una cumbre de alto nivel sobre ambición climática.
Tres temas han sido los esenciales en esta cumbre: el programa de mitigación, el objetivo global de adaptación y la financiación de pérdidas y daños. Las negociaciones de los textos se prolongaron hasta la madrugada del domingo y se vivieron momentos tensos en lo que la UE advirtió que se retiraría de la cumbre si no se alcanzaba un resultado exitoso, reflejado en reafirmar el objetivo de 1,5oC y la necesidad de que las emisiones alcancen su pico máximo en 2025. La postura de la UE es clara con mantener la ambición climática, de hecho, el vicepresidente de la Comisión Europea anunció una subida de dos puntos (hasta el 57%) en el objetivo de reducción de emisiones para 2030. Durante los dos últimos días, la opacidad de la presidencia egipcia generó desconcierto en los observadores, que no tenían claro lo que estaba sucediendo con los textos.
La Unión Europea mostró su descontento con el resultado. Durante las dos semanas intentó que se reflejara claramente el compromiso con el objetivo de 1,5% con un pico en las emisiones en 2025 y una declaración clara sobre la eliminación de los combustibles fósiles sin captura de CO2. Destacó que tienen el apoyo de 80 países pero que muchos otros no están listos para progresar en la acción climática e incluso hubo numerosos intentos de ir por debajo de lo acordado en Glasgow. Destacó que el coste de la inacción es mucho mayor que el coste de la acción climática y que finalmente han aceptado el resultado porque lo contrario impediría ir adelante con el fondo que se ha creado para pérdidas y daños que ha sido tan reclamado por los países más vulnerables. Sin duda la creación del fondo da respuesta a una reivindicación de los países en desarrollo que suponía para ellos una línea una roja.
En cuanto al sector privado, la decisión final ha dejado una sensación de desencanto por la falta de menciones claras en los textos al papel del sector privado más allá de la financiación.
El sector privado dio un paso adelante con una declaración formada por unas 200 empresas apoyando un objetivo claro de 1,5oC además de la cámara internacional de comercio, la confederación internacional de sindicatos o el grupo español de crecimiento verde. Por otra parte, se presentaron numerosas iniciativas y alianzas por parte las agentes no estatales recogidas en el siguiente gráfico; algunas lanzadas ya en la COP26 han aumentado el número de firmantes y otras se han presentado en esta COP. En concreto se han duplicado las iniciativas en materia de financiación, resiliencia y mitigación. Cabe destacar el incremento notable que ha tenido lugar en la agenda de acción climática en particular por parte del sector privado, para avanzar en mitigación, fortalecer e incorporar la resiliencia y aumentar la financiación climática.
Por áreas destacan la energía, financiación, transporte, industria y comercio, y en esta COP han cobrado mucha importancia las iniciativas relativas a jóvenes, ciudades, naturaleza y transición justa, ocupando cada vez espacios más amplios tanto en los debates como en el trabajo técnico de los delegados.
Ha habido además muchas discusiones técnicas sobre los mecanismos de mercado incluidos en el artículo 6 del Acuerdo de Paris que deberán continuar durante 2023 y que el sector privado ha apoyado claramente poniendo de manifiesto que es una herramienta fundamental para conseguir reducciones adicionales. Igualmente se discutió el contenido del primer balance mundial que se celebrará en la COP28 y que pondrá en evidencia la situación de cada país frente a sus compromisos.
En cuanto a las empresas españolas, hubo una representación importante y el pabellón de España acogió numerosos eventos, en concreto 45 eventos en los que participaron cerca de 300 entidades. CEOE participó en varios eventos poniendo de manifiesto el papel fundamental de las empresas españolas y resaltando los cuatro aspectos básicos para conseguir descarbonizar nuestra economía: estabilidad regulatoria, agilidad por parte de la administración tanto en la tramitación de permisos como en la gestión de fondos, una colaboración público-privada reforzada y aceptación social. Se puso de manifiesto la necesidad de maximizar la oportunidad que puede suponer para las empresas españolas la lucha contra el cambio climático tanto en mitigación como en adaptación y transición justa y tomaron protagonismo los debates en torno a los nuevos perfiles profesionales necesarios para acometer la transición ecológica.
Queda mucho trabajo por delante hasta la próxima COP en Dubái en diciembre de 2023 que verá el primer balance mundial y en la que España ostentará la presidencia de la Unión Europea, por lo que tendrá un papel protagonista.
Actualidad relacionada
La restauración de “Mina Beatriz”, ubicada en Oliete (Teruel), ejecutada por EUROARCE Minería, perteneciente al Grupo SAMCA, miembro de la CNC (Confederación Nacional de la Construcción), se presenta como un modelo de restauración de referencia para promover la sostenibilidad en la industria minera.
Tras los incendios acaecidos en España y para mitigar los efectos que han causado en las zonas afectadas, Carrefour, miembro de ANGED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución) y de CEOE, ha realizado un llamamiento a la movilización empresarial con el objetivo en 2023 de reforestar 210 hectáreas, lo que equivale a 570.000 árboles, y que estas acciones se desarrollen en todas las Comunidades Autónomas.
Last Tour ha implementado una serie de medidas sostenibles en el Festival Bilbao BBK Live 2024 para minimizar su huella ambiental y maximizar la social. Estas incluyen el uso de energía 100% renovable para los escenarios, la promoción de la movilidad sostenible mediante un plan de transporte compartido y a pie, la gestión de residuos enfocada en el reciclaje y la reutilización, y la creación del Espacio BALORE, que integra los Puntos Violeta, Arco Iris y Verde, fomentando el diálogo sobre sostenibilidad con público y ecosistema del festival.
Pintures i lacats Toni Planas SL miembro de CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares), con el apoyo de una asesoría externa, han decidido poner en orden y valor sus actuaciones y proponer objetivos estratégicos a largo plazo para conseguir ser transformadores y tener excelencia empresarial basada en el liderazgo Sostenible y la Gestión Responsable.