Las claves de la Cumbre del Clima COP30 que se celebra del 10 al 21 de noviembre en Belém
Durante las dos semanas que dura la Cumbre se cumplirá un apretado calendario de sesiones en lo que se configura como la plataforma global de negociación climática por excelencia.
¿Qué es la COP30?
La 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), más conocida como Cumbre del Clima COP30, reúne del 10 al 21 de noviembre de 2025 en la ciudad brasileña de Belém a 194 partes, junto con organizaciones, empresas, inversores y representantes de la sociedad civil, con el fin de alcanzar acuerdos globales para hacer frente al cambio climático.
Bajo la presidencia del embajador André Corrêa do Lago, secretario de Estado de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, durante las dos semanas que dura la Cumbre se cumplirá un apretado calendario de sesiones en lo que se configura como la plataforma global de negociación climática por excelencia.
Cuando se cumple el 10º aniversario del Acuerdo de París, la presidencia de la COP30 ha levantado grandes expectativas porque esta sesión pueda convertirse en un punto de inflexión para que, en adelante, estas cumbres del clima evolucionen hacia plataformas sistémicas permanentes que midan avances, involucren a más actores y traduzcan las decisiones globales en transformaciones locales, poniendo a las personas en el centro de esa toma de decisiones global.
¿Cuáles son las prioridades de la presidencia de la COP30?
La Presidencia ha identificado los siguientes 6 ejes temáticos:
• Transición en energía, industria y transporte: triplicar renovables, duplicar eficiencia energética, tecnologías de bajas emisiones, acceso universal a energía y abandono progresivo de combustibles fósiles.
• Gestión sostenible de bosques, océanos y biodiversidad: detener y revertir la deforestación, restaurar ecosistemas, abordar clima-biodiversidad-desertificación de manera integrada.
• Transformación de agricultura y sistemas alimentarios: restaurar tierras degradadas, garantizar sistemas alimentarios resilientes y el derecho a la alimentación.
• Resiliencia en ciudades, infraestructura y agua: gobernanza multinivel, urbanismo y movilidad sostenibles, edificaciones resilientes, gestión de agua y residuos.
• Desarrollo humano y social: sistemas de salud resilientes, erradicación del hambre y pobreza, educación y empleo verde, cultura y patrimonio.
• Catalizadores y aceleradores transversales: financiación, integración del clima en comercio e inversiones, mercados de carbono, tecnología digital, bioeconomía y biotecnología.
¿Cuáles son las implicaciones para el sector empresarial?
Estas cumbres suponen un momento de máximo interés para el mundo empresarial, ya que de estas negociaciones pueden derivarse cambios en las políticas, regulaciones y de mercado ligados a los anuncios y compromisos efectuados por los países.
En la carta concreta que la Presidencia de la COP30 ha dirigido al sector privado, se deja claro que este no es un actor secundario, sino un protagonista indispensable, y reconoce los esfuerzos ya realizados. La COP30 será tanto una vitrina como un laboratorio para que las empresas lideren la transformación económica global, aprovechando oportunidades en energías renovables, finanzas sostenibles, agricultura regenerativa, innovación tecnológica y cadenas circulares.
La carta otorga, así, a las empresas e instituciones financieras un papel central en la transición climática, y les insta a asumir un liderazgo claro, no limitándose a declaraciones, sino a trasladar sus palabras a planes de transición sólidos, inversiones y acciones concretas que acompañen las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs) presentadas por los gobiernos y sean transparentes.
Además, se pide a las empresas que propongan soluciones, asociaciones e inversiones; construir la nueva economía mundial baja en carbono junto a los gobiernos; y demostrar liderazgo en el difícil contexto actual.
La carta reconoce la labor de organizaciones internacionales líderes como SBCOP -de la que forma parte CEOE-, WBCSD, We Mean Business, ICC y PRI, quienes aúnan la voz del sector privado en estos debates.
Agenda de CEOE en la COP30
• Durante la COP30, CEOE organiza los siguientes eventos:
o 15 noviembre: Encuentro empresas españolas en la COP30, organizado por CEOE y Pacto Mundial de la ONU España en el Pabellón de España de la COP.
o 20 noviembre: Side event Ensuring effective implementation of NDCs 3.0: policy options and business solutions en el Room 5.
• Además, la Confederación participa en los siguientes eventos:
o 12 noviembre: CEOE recogerá en nombre de REPSOL el premio que la iniciativa SBCOP ha otorgado a la compañía en la categoría de Transición Energética por su proyecto De-risking & scaling waste-tomethanol plant (Ecoplanta).
o 14 noviembre: intervención de CEOE en el evento Making Transition Plans work: Policy pathways for credible net zero finance del Pabellón de España.
o 15 noviembre: intervención de CEOE en el evento Energy Sector Transformation. Stepping up ambition in the face of Geopolitical Volatility. High-Level Dialogue between Industry Leaders and Policymakers del Pabellón de España.
• Por último, CEOE participará en las siguientes reuniones en el marco de la COP30:
o 12 noviembre: Reunión BusinessCouncil SBCOP.
o 15 noviembre: Reunión informal SBCOP, BusinessEurope e IOE.
Actualidad relacionada
En 2023, Naturgy lanzó al mercado Naturzero, una nueva marca diseñada para acompañar a sus clientes en sus objetivos de descarbonización, a través de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, ayudando a posicionar a las empresas en un mercado cada vez más concienciado y que valora preferentemente a las organizaciones y productos más sostenibles. Naturzero dará un servicio integral a sus clientes, gracias a tres productos asociados:
Viena Capellanes, miembro de Marcas de restauración, consciente de que la calidad de vida se encuentra ineludiblemente unida al respeto por el medio ambiente, considera que tanto el desarrollo de su actividad como la proyección del medio ambiente son dos realidades que pueden y deben caminar juntas sobre la base de un desarrollo sostenible.
El centro de producción ecosostenible de la Concha (Cantabria) de CANTABRIA LABS, miembro de FEELING INNOVATION BY STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), se encuentra ubicado sobre un manantial de cuyas aguas termales se obtiene energía renovable y sostenible, que permite climatizar los 12.000m2 de instalaciones y proveer energía para el centro, mediante la geotermia ya que el agua fluye de manera constante a 39ºC de temperatura, con un caudal de 35 l/s.
RIU Hotels & Resorts, miembro de CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares), forma una alianza con otras cadenas hoteleras para transformar los residuos de vidrio, en la que participan nuestros hoteles localizados en Playa de Palma (Mallorca).