FINHAVA: la plataforma de economía circular
Tirme, miembro de CAEB (Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares), es la empresa concesionaria que gestiona los residuos no peligrosos en la isla de Mallorca. A través de su filial Circulare ha desarrollado Finhava® la plataforma tecnológica centrada en la circularidad y la sostenibilidad en procesos productivos y comerciales ya existentes, poniendo énfasis en maximizar el valor de esta circularidad, y asegurar que es percibida y valorada por el usuario final.

Nació del proyecto “Hoteles circulares” (2018) donde se facilitaba la creación de relaciones intersectoriales que favorecen el desarrollo de un sistema basado en la economía circular en la isla de Mallorca.
Utilizando tecnología Blockchain en combinación con otras como IoT (Internet Of Things), Finhava® puede automatizar la recolección de grandes volúmenes de datos, hacer seguimiento de flujos de procesos de economía circular, proveer de métricas de sostenibilidad y garantizar/certificar la trazabilidad de los procesos circulares. Aprovechando el Blockchain se conoce la procedencia de los productos, las transacciones realizadas, la huella de carbono de la cadena completa y la de los subproductos. Los datos se encriptan y son visibles según las listas de permisos.
Los principios en los que se basa este proyecto colaborativo son los que definen la economía circular con una apuesta firme por la eficiencia de los procesos, la optimización de los recursos y la minimización de impactos negativos sobre el medio ambiente y el cambio climático. De aquí surge la búsqueda de sinergias entre estos sectores (agrícola, industrial y servicios) que se encuentran interrelacionados y que pueden jugar un papel relevante en el desarrollo sostenible de la isla, trabajando de forma colaborativa y compartiendo un mismo objetivo: cerrar el círculo.
En este caso, el proyecto busca aunar esfuerzos para cerrar el círculo de la materia orgánica dentro del sector hotelero, como generador singular de residuos biodegradables (biorresiduos). Este proyecto pretende establecer nuevas soluciones sostenibles, aflorar las oportunidades empresariales de economía circular, la viabilidad técnico-económico-ambiental de alternativas novedosas para la segregación y la valorización de residuos generando subproductos con alto valor añadido.
Con Finhava® se logra la trazabilidad del ciclo de la materia orgánica consiguiendo:
- Impulsar la actividad económica circular de base biológica en la comunidad (consumo sostenible).
- Contribuir a la mejora de la gestión de residuos en el sector hotelero colaborando en la mejora de los objetivos de reciclaje de la comunidad.
- Concienciar a los clientes y al personal de los establecimientos turísticos de la importancia de las buenas prácticas en materia de residuos y en la prevención del desperdicio alimentario.
- Fomentar la relación entre productores locales y servicios de restauración mejorando la cadena de distribución y el acceso a productos con baja huella de carbono.
- Impulsar la reinserción laboral para grupos con riesgo de exclusión social mediante talleres formativos de agricultura y manejo de compost.
- Servir de marco de referencia, en materia de economía circular, dentro del sector hotelero.
Actualidad relacionada
El objetivo es impulsar las prácticas sostenibles en las empresas del sector como palanca de competitividad.
Ferrovial, en colaboración con el Instituto de Hidráulica de la Universidad de Cantabria, ha desarrollado la metodología y herramienta ADAPTARE de Riesgo Climático y Adaptación.
La nueva línea de frío, inaugurada en enero de 2024, realiza el tratamiento de frigoríficos y otros equipos de intercambio de temperatura y se enmarca en el compromiso de ILUNION para desarrollar soluciones de reciclaje que aborden el problema medioambiental de la gestión de residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
En Sacyr, miembro de SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras), hemos obtenido el certificado Residuo Cero de AENOR en el proyecto Nuevo Complejo Asistencial Dr. Sotero del Río (Chile) siendo la primera empresa de Chile en obtener esta certificación, valorizando más del 93% del total de los residuos generados en la obra, dándoles una segunda vida y evitando que terminen en el vertedero.