CEOE Campus y SEOPAN presentan el primer curso de sostenibilidad enfocado en el sector de la Construcción e Infraestructuras
El objetivo es impulsar las prácticas sostenibles en las empresas del sector como palanca de competitividad. Con una duración de 25 horas y en modalidad online se empezará a impartir el próximo 1 de octubre.

Mª. Teresa Gómez Condado, directora general de CEOE Campus, y Julián Núñez, presidente de SEOPAN, Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, han firmado un acuerdo de colaboración para dar origen al primer curso de sostenibilidad enfocado en el sector de la Construcción e Infraestructuras. Una acción pionera para las dos entidades que espera convertirse en referente en el ámbito formativo de esta industria.
Bajo el título “Sostenibilidad en la industria de la Construcción e Infraestructuras”, y en modalidad online, el nuevo curso de CEOE Campus y SEOPAN empezará a impartirse el 1 de octubre a través de la plataforma de CEOE Campus. Con una duración de 25 horas, está estructurado en tres módulos que abarcan las principales dimensiones de la sostenibilidad empresarial:
- Gobernanza: enfocado en el buen gobierno de las organizaciones, las relaciones con sus stakeholders, la inclusión de la sostenibilidad en la estrategia empresarial o las normativas claves.
- Ambiental: centrado en aspectos prioritarios como el cambio climático, la descarbonización, la eficiencia en el uso de recursos, declaraciones ambientales de producto, economía circular, etc.
- Social: con contenido sobre seguridad laboral, diversidad e inclusión, responsabilidad social empresarial, cadena de suministro y compra responsable o comunicación social y digital.
Cada uno de estos módulos tendrá una parte transversal y una parte específica sobre la industria de construcción que estará impartida por empresas referentes del sector como: COMSA, FCC, SACYR, SANJOSE y Sorigué, gracias a la involucración del equipo de SEOPAN tanto en la elaboración y coordinación, como en el desarrollo de los contenidos del curso.
“Sostenibilidad en la industria de la Construcción e Infraestructuras, nace con el objetivo de proporcionar una visión clara de la importancia de la sostenibilidad en cualquier empresa del sector, independientemente de su tamaño −explica Mª. Teresa Gómez−. No es solo una formación, es una oportunidad para transformar la cultura corporativa y para que las empresas tomen medidas tangibles hacia un futuro más sostenible.”
Como señala Julián Núñez; “la sostenibilidad, además de una exigencia normativa, es una palanca de competitividad y de futuro para nuestras empresas. Por eso, iniciativas como este curso son fundamentales para seguir transformando nuestro sector. Desde SEOPAN, no queríamos dejar pasar la oportunidad de contribuir a la formación para la construcción de un futuro más verde y responsable”.
Actualidad relacionada
En 2022, Amazon y EIT Climate-KIC, el centro de innovación climática líder en Europa, lanzaron la primera edición del Amazon Sustainability Accelerator, una iniciativa destinada a identificar y apoyar a startups innovadoras en fase de lanzamiento con foco en la sostenibilidad.
Laboratorios VINFER, miembro de QUIMACOVA, que a su vez es socio de la CEV (Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana), de ADECCA (Asociación de empresas del Parque Empresarial Campollano de Albacete) y de la FEDA (Confederación de Empresarios de Albacete), dispone del PLAN EVO, una iniciativa creada con el propósito de implementar acciones y metas que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030.
AINIA, miembro de REDIT-CEV (Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana), desarrolla envases y recubrimientos comestibles a partir de residuos agroalimentarios.
Volkswagen Navarra, miembro de ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), trabaja cada día por la sostenibilidad de la compañía, buscando ser rentable económicamente a la par que persiguiendo minimizar el impacto ambiental, involucrándose con las comunidades en las que está presente, así como con la plantilla, ya sea a través de mejoras de carácter social como de gobernanza interna. A nivel medioambiental una buena práctica es darle una 2ª vida a cualquier material (piezas o instalaciones), y más si es con un uso formativo.